Cómo tomar buenas decisiones – 7 consejos que nadie te contará

En la vida estamos constantemente tomando decisiones, unas de forma inconsciente y de poca relevancia como, por ejemplo: qué productos llevar cuando estamos en el supermercado y otras tantas muy importantes como aquellas decisiones que implican gasto de dinero o tiempo. Entonces ¿Cómo tomar decisiones correctas?

En la presente guía encontraras tips para hacer más fácil la toma de buenas decisiones en aquellos momentos de sumo estrés, en los que no sabes qué hacer.

Ten en cuenta que la palabra favorita de una persona exitosa es “NO” esto quiere decir que debes ser el peor crítico a la hora de analizar las circunstancias que rodean tomar una decisión importante.

Entre los primeros pasos para tomar decisiones acertadas es analizar qué tan trascendental es, para eso utilizaremos la fórmula de Suzy Welch “10-10-10”.

La fórmula 10-10-10

Esta fórmula consiste fundamentalmente en analizar los tiempos y el impacto en que una decisión te afectara o beneficiara, teniendo en cuenta el corto, mediano y largo plazo.

Hay que preguntarse: ¿Mi decisión tendrá algún impacto en los próximos 10 minutos? ¿Y en los próximos diez meses? ¿o el impacto será capaz de durar 10 años o más?

Por impacto no solo nos referimos a cosas malas, sino que también beneficiosas. Si algo no nos beneficia lo suficiente lo mejor es no hacerlo, porque el tiempo es el recurso más importante a nuestra disposición.

Cuando te vas a decidir a dar una conferencia, la decisión es sumamente difícil de tomar por el gran reto que supone para alguien que nunca ha dado una. Es aquí donde debemos hacer un filtro con la fórmula 10-10-10 para analizar el impacto a través del tiempo y si dicho impacto nos representa un beneficio lo suficientemente grande como para hacerlo (En este caso en particular, el beneficio siempre va a ser mayor porque adquirirás experiencia hablando en público).

Teniendo esto presente, ahora si empecemos con lo nuestro.

1. Analiza todas las opciones

Las decisiones que conllevan invertir tiempo o dinero son para tomarlas muy enserio. Es necesario analizar cada una de las opciones e intentar imaginar de forma objetiva qué sucedería si se escoge una u otra.

Dado la complejidad con que las cosas en el mundo se desenvuelven, es imposible predecir con exactitud que va a pasar en el futuro, pero la acción de imaginar posibles escenarios utilizando los pros y los contras nos sirve como guía para tomar una decisión provechosa en la mayoría de los casos.

Recuerda que ninguna decisión importante se toma a la ligera, el control de las emociones es un valor determinante para las personas que buscan el éxito en sus proyectos.

2. Es necesario toma impulso y lanzarse

Existen decisiones difíciles que sea como se mire es algo provechoso para la vida, en estos casos especiales no hay que pensar demasiado las cosas y lanzarse a la acción teniendo claro que es necesario para crecer como personas.

Los casos particulares de los que te hablo son todas aquellas que representan un enriquecimiento de la experiencia, como, por ejemplo: dar discursos ante muchas personas, hacer exposiciones, dar y hacer entrevistas, participar en una obra de teatro, etc.

Como lo ven estas decisiones son tan simples como decir “lo hago o no lo hago” pero que hacerlo representa mucho bienestar personal y el aprendizaje de nuevas habilidades.

3. Reducir las opciones

Existen decisiones tan fáciles de decidir como lo es entre “SI” o “NO”, pero también están aquellas responsabilidades en la que tomar una decisión implica escoger de entre una amplia gama de opciones. En estos casos particulares hay que reducir las opciones al mínimo posible, descartando lo menos beneficioso y solo dejando lo que representa lo más provechoso y viable para ti, el proyecto o la empresa.

No sirve de nada tener muchas opciones al mismo tiempo, siempre hay que apuntar hacia lo que representa lo mejor.

Una vez reducidas las opciones y si la decisión sigue muy complicada, lo mejor es hacer una lista con las virtudes y defectos de cada opción e intentar buscarle puntos débiles a cada una y de esta forma llegar a la más sólida.

4. Evitar las presiones externas

Es completamente importante que otras personas ajenas a ti, a tu proyecto o a tu idea te presionen para que tomes una decisión. Debes aceptar consejos, pero no que te ordenen.

Ten en cuenta que esta clase de presiones provocan que se altere tu buen juicio y que tu forma de pensar se modifiquen a tal punto que termines escogiendo una mala decisión.

Hay que desconfiar en aquellas decisiones en la que participen muchas personas, porque en el afán de buscar un consenso se pueden tomar decisiones muy a la ligera o sin pensar muy bien las cosas.

5. Seguir tu instinto

Se podría decir que en muchas ocasiones de la vida se hace necesario dejar atrás la razón y hacerle caso a lo que se siente, al instinto. Recuerda que no está mal seguir lo que te dicta el corazón, pero no abuses de esta forma de tomar decisiones, porque sea como sea, esta es una forma de decidir que es directamente llevada por los sentimientos y no por un proceso de razonamiento que ha tenido en cuenta todas las variables.

El instinto se usa más que todo para tomar decisiones que afectan o benefician directamente la felicidad. Por otro lado, el instinto es como un musculo y se desarrolla con el tiempo. No tengas miedo de seguir tu corazón o, lo que es lo mismo, tus instintos, pero ten en cuenta que posiblemente te equivocaras mucho pero cada vez menos.

6. Pregúntate ¿Cuál es el propósito?

No gastes tu energía en decisiones cuyo propósito es vano o sin mayor impacto en tu vida. Solo las decisiones que impactan de gran medida tu vida merece que utilices todo tu potencial para intentar resolver, escoger o decidir lo mejor para ti.

Siempre pregúntate ¿Cuál es el propósito? Y si el premio es lo suficientemente grande para “estresarte” por eso tírate al ruedo. Recuerda no convertir cada decisión en algo importante porque someterás a tu cerebro a mucho estrés y llegara un momento en que dejaras de analizar bien las cosas, volviéndote una persona propensa a los errores.

7. Asume las consecuencias

Tú tienes la decisión final pase lo que pase y tengas la ayuda que tengas, por lo tanto, solo tú debes hacerte responsable de lo que pase con tus decisiones y aprender de las buenas y las malas experiencias para ir puliendo tu instinto, tu razonamiento y tu forma de analizar y de abordar las diferentes circunstancias que intervienen en tu vida personal, familiar, académica y laboral.

También te puede interesar: Preguntas para conocer a alguien – Guía hecha por expertos.

Algunas conclusiones

Cómo tomar una decisión buena o acertada puede parecer complicado, pero teniendo plena confianza en las propias habilidades de seguro que sabrás decidir sabiamente en la mayoría de los casos.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

El Arte de la Guerra en el mundo de los negocios

Sun Tzu, un antiguo estratega militar chino, escribió “El Arte de la Guerra“, un tratado que ha sido reverenciado a lo largo de siglos por su sabiduría en la planificación y estrategia. Aunque fue concebido en un contexto militar, sus principios han encontrado una sorprendente aplicabilidad en el mundo de los negocios.

Este artículo explora cómo las enseñanzas de Sun Tzu pueden guiar a empresarios y líderes en la navegación de mercados competitivos y en la toma de decisiones estratégicas.

Comprender el Terreno: Análisis del Mercado

En “El Arte de la Guerra”, Sun Tzu enfatiza la importancia de conocer el terreno antes de cualquier enfrentamiento. En el mundo de los negocios, este “terreno” se traduce en el análisis del mercado. Conocer el mercado es fundamental para cualquier estrategia empresarial exitosa. Esto implica un análisis exhaustivo de las tendencias, la identificación de oportunidades y amenazas, y una comprensión clara de las fortalezas y debilidades tanto de la empresa como de sus competidores.

Por ejemplo, al lanzar un nuevo producto, es crucial evaluar la demanda potencial, entender las necesidades del cliente y analizar cómo los competidores han abordado productos similares. Este conocimiento permite a las empresas posicionarse estratégicamente y minimizar los riesgos.

La Estrategia de la Flexibilidad: Adaptarse al Cambio

Sun Tzu enseña que la rigidez es una debilidad. En los negocios, la capacidad de adaptarse al cambio es esencial. Las empresas enfrentan constantemente fluctuaciones en el mercado, cambios en las preferencias del consumidor y avances tecnológicos. Las que sobreviven y prosperan son aquellas que pueden adaptarse rápidamente a estas condiciones cambiantes.

La flexibilidad permite a las empresas pivotar en respuesta a nuevos competidores, cambios regulatorios o crisis económicas. Un ejemplo reciente es cómo muchas empresas adaptaron sus modelos de negocio para hacer frente a la pandemia de COVID-19, adoptando rápidamente el comercio electrónico y el teletrabajo para seguir operando bajo nuevas restricciones.

El Arte de la Competencia: Identificar las Fortalezas y Debilidades

Un principio clave de Sun Tzu es la evaluación constante de las fortalezas y debilidades, tanto propias como de los competidores. En los negocios, esto se traduce en un análisis competitivo continuo. Identificar en qué áreas la empresa sobresale y dónde puede mejorar permite desarrollar estrategias que exploten esas fortalezas y mitiguen las debilidades.

Por ejemplo, una empresa que identifica una fortaleza en su atención al cliente puede destacarla como un diferenciador clave en un mercado saturado. A la inversa, reconocer una debilidad en la eficiencia operativa podría llevar a una revisión interna y a la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la productividad.

El Valor de la Disciplina: Gestión y Liderazgo

Sun Tzu destaca la importancia de la disciplina en la organización de los ejércitos. En el entorno empresarial, la disciplina se manifiesta en la gestión eficiente y el liderazgo fuerte. Un liderazgo efectivo no solo establece una visión clara, sino que también asegura que todos los niveles de la organización estén alineados con esa visión y operen con altos estándares de rendimiento.

La disciplina organizacional implica establecer procesos claros, definir roles y responsabilidades, y mantener un enfoque constante en la calidad y el logro de objetivos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también crea una cultura empresarial que valora la excelencia y la responsabilidad.

Te puede interesar: El Bushido en los Negocios: Sabiduría Samurai para Ganar.

Atacar en el Momento Justo: Timing en los Negocios

El timing es un elemento esencial en cualquier estrategia, y Sun Tzu lo reconoce como un factor decisivo en la guerra. En los negocios, el tiempo adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una iniciativa. Lanzar un producto demasiado pronto puede significar que el mercado no esté listo, mientras que lanzarlo tarde puede permitir que los competidores ganen ventaja.

Las empresas exitosas son aquellas que dominan el arte del timing, aprovechando oportunidades en el momento preciso y retirándose cuando las condiciones no son favorables. Esta habilidad requiere una combinación de intuición, experiencia y un análisis constante del entorno de negocios.

Ganar Sin Combatir: Estrategias de Negociación

Uno de los principios más célebres de Sun Tzu es que “la mayor habilidad es ganar sin combatir”. En el mundo de los negocios, esto se traduce en la capacidad de negociar y cerrar acuerdos ventajosos sin entrar en costosas guerras de precios o luchas por cuota de mercado.

Las empresas que dominan el arte de la negociación pueden asegurar asociaciones estratégicas, adquirir talento clave y expandirse a nuevos mercados de manera más eficiente. La clave está en entender las necesidades y motivaciones de la otra parte, y encontrar soluciones que sean beneficiosas para ambos lados.

La Información como Poder: Inteligencia de Negocios

Sun Tzu sostiene que el conocimiento es poder. En el ámbito empresarial, la información precisa y oportuna es un activo invaluable. La inteligencia de negocios permite a las empresas tomar decisiones informadas, anticiparse a los movimientos de la competencia y ajustar sus estrategias en tiempo real.

Las empresas modernas utilizan herramientas de análisis de datos y big data para obtener insights profundos sobre el comportamiento del consumidor, las tendencias del mercado y el rendimiento operativo.

Este enfoque basado en datos no solo mejora la toma de decisiones, sino que también proporciona una ventaja competitiva significativa.

Casos de Estudio de empresas que Han Aplicado el Arte de la Guerra

Numerosas empresas han adoptado las enseñanzas de Sun Tzu para fortalecer sus estrategias. Por ejemplo, Apple ha utilizado la estrategia de “golpear donde no hay defensa”, lanzando productos innovadores que crean nuevas categorías de mercado y dejan a los competidores sin respuesta inmediata.

De manera similar, Amazon ha demostrado una flexibilidad extrema, adaptando continuamente su modelo de negocio en respuesta a las demandas del mercado y las innovaciones tecnológicas.

Como lo pudiste ver el “Arte de la Guerra” de Sun Tzu sigue siendo una fuente de sabiduría atemporal, aplicable no solo en el campo de batalla, sino también en la arena competitiva del mundo empresarial.

Te puede interesar: Estrategias samurái: Negocios de honor

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Las 10 Cualidades de una Persona que Conquista sus Metas

¿Alguna vez has sentido que puedes dar más de ti mismo pero no sabes cómo empezar? Este artículo es una guía práctica para descubrir y desarrollar las cualidades de una persona que marcan la diferencia.

Tú eres el protagonista de esta historia, y estas cualidades pueden ser el impulso que necesitas para avanzar hacia una vida más plena, con relaciones más fuertes y un sentido claro de propósito.

1. Responsabilidad

Ser responsable significa comprometerte con lo que dices y hacerte cargo de tus decisiones. Cuando eres responsable, inspiras respeto y confianza, no solo en los demás, sino en ti mismo. Imagínate como esa persona que cumple lo que promete, que enfrenta los resultados de sus actos sin excusas.

La responsabilidad es la base que te da la estabilidad que necesitas para construir una vida con propósito. Hazte esta pregunta: ¿estás cumpliendo tus promesas a los demás y a ti mismo?

2. Asertividad

Esta cualidad personal podría definirse como la forma correcta de decir lo que se lleva en el pensamiento.

Ten en mente que cuando una persona no es capaz de decir lo que piensa y se deja pisotear por los demás, los demás le perderán el respeto.

Ser asertivo es comunicarse y de decir las cosas en el momento justo, es hablar con propiedad, con un lenguaje claro y siempre respetuoso.

¿Por qué es importante? Porque cuando te comunicas de forma asertiva, tus relaciones mejoran y creas un ambiente de respeto mutuo.

A continuación 7 claves para desarrollar la asertividad.

3. Pulcritud

Es bastante obvio que una persona bien aseada, limpia, con ropa impecable, uñas cuidadas, zapatos limpios, bien peinados, buena higiene oral, oliendo bien y con un espacio de trabajo limpio y ordenado siempre dejara una imagen muy positiva ante los demás.

La pulcritud puede parecer algo superficial, pero te ayuda a mantener la claridad mental y a ser más productivo. ¿Te has dado cuenta de que trabajar en un ambiente limpio y ordenado te permite concentrarte mejor?

Cultivar esta cualidad hará que te sientas en control y proyectará una imagen de disciplina y respeto que atraerá a personas que valoran el cuidado en los detalles.

4. Sentido del humor

Afrontar la vida con sentido del humor es una herramienta poderosa para manejar el estrés y las adversidades. La vida puede ser dura, y un buen sentido del humor actúa como una especie de “antídoto” que transforma situaciones difíciles en lecciones y permite a las personas a tu alrededor sentirse más a gusto.

No se trata de ser un comediante, sino de aprender a ver el lado positivo de las cosas. ¿Te has dado cuenta de que los momentos más difíciles son menos pesados cuando puedes sonreír?

5. Creatividad

Desarrollar tu creatividad te permite pensar de forma innovadora y ver soluciones que otros no verían. La creatividad no es solo para los artistas; es una herramienta que todos podemos usar para enfrentar los problemas de manera única.

Al aplicar esta cualidad en tu vida diaria, ganarás una ventaja competitiva y aprenderás a adaptarte a los cambios con facilidad. Pregúntate: ¿cómo puedo encontrar una nueva perspectiva en este problema que enfrento hoy?

6. Valentía y coraje

La valentía es lo que te permite avanzar, incluso cuando sientes miedo. ¿Alguna vez has dudado al enfrentarte a un reto? Es normal, pero el coraje te ayuda a vencer esa duda y a lograr lo que te propones.

Cada vez que eliges ser valiente, te estás abriendo a nuevas experiencias y aprendizajes. ¿Recuerdas una vez en la que el miedo casi te detuvo? La valentía es esa voz que te dice que sigas adelante.

7. Autocontrol

El autocontrol es una cualidad que todos necesitamos. Nos permite manejar nuestras emociones y actuar de manera racional, en lugar de reaccionar impulsivamente. La próxima vez que te enfrentes a una situación de tensión, intenta mantener la calma y observar cómo el autocontrol puede cambiar el curso de los eventos.

¿Por qué es tan importante? Porque el autocontrol es la base de todas las decisiones sabias, y al cultivarlo, te vuelves una persona más confiable y equilibrada.

8. Lealtad

La lealtad no se trata solo de ser fiel a otros, sino también a tus valores y principios. Cuando eres leal, las personas a tu alrededor sienten que pueden confiar en ti y que serás un apoyo genuino.

Esta es una de esas cualidades que marca la diferencia en cualquier relación. ¿Tienes claro a quién o a qué eres leal? Ser leal es una muestra de fortaleza y compromiso que siempre será valorada.

9. Autenticidad

La autenticidad es la capacidad de vivir de acuerdo a tus valores sin preocuparte por el juicio de los demás. ¿Alguna vez has sentido que debías actuar de cierta manera para complacer a otros? Ser auténtico te libera de esa carga.

Las personas auténticas no solo inspiran, sino que también crean relaciones más profundas y significativas. Cuando eliges ser tú mismo, te estás permitiendo vivir una vida de verdad, sin máscaras ni pretensiones.

10. Autonomía

Ser autónomo significa tener la libertad de decidir por ti mismo y actuar según tus valores. La autonomía no solo te da independencia, sino que también fortalece tu autoestima y te permite construir la vida que deseas.

Pregúntate: ¿estoy tomando decisiones porque realmente creo en ellas, o porque alguien más me lo ha dicho? La autonomía es la habilidad de construir tu propio camino y de ser responsable de tus logros y aprendizajes.

También te puede interesar: Cómo tomar buenas decisiones – 7 consejos que nadie te contará.

Algunas conclusiones

Estas cualidades de una persona, resultan muy enriquecedoras en la vida de cada uno de nosotros cuando se aplican de forma correcta.

Cada una de estas cualidades positivas determinan el comportamiento y valores de una persona de bien, que le sirve de verdad al desarrollo de la sociedad.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Más artículos



Desarrolla un Carisma Irresistible: 20 Secretos Científicos

Esta es una recopilación de un conjunto de habilidades para aprender a cómo ser carismático, impactar positivamente, agradar e influir en las personas. Estos tips están desarrollada por expertos, quienes de forma muy objetiva han identificado los puntos más fuertes en la personalidad y en los comportamientos que son más relevantes en las personas consideradas carismáticas.

¿Quiénes son las personas carismáticas?

Las personas carismáticas son aquéllas que se desenvuelven perfectamente en los círculos más altos del mundo empresarial, de la política, de la sociedad y en general, las personas carismáticas son aquellas que influyen en el comportamiento de las personas a su alrededor, logrando escalar junto con ellas en el cumplimiento de sus respectivas metas.

Al contrario de ser atractivo el carisma se aprende, tienes que tener habilidades sociales muy concretas y desarrolladas y, además, un conjunto de virtudes con la que puedas conectarte con las demás personas.

Tener carisma implica cuidar de lo que dices, cuidar del cómo te comportas, cuidar tu imagen personal, cuidar tu reputación y aprender a hablarle a las personas para generar confianza.

Ser carismático es obligatorio en el camino de convertirse en un líder, por eso aquí te traigo estos puntos que estoy seguro te encantara adoptar en tu vida.

Cuida tu postura

Es importante cuidar que tu cabeza esta derecha, teniendo los hombros relajados, paralelos y a la misma altura, esto aplica cuando estés caminando; en el caso de estar sentados es importante adoptar una postura recta pero relajada.

Lo más importante es que nuestra postura este erguida todo el tiempo sin parecer muy rígido, todo debe ser natural, con gracia y que agrade a las demás personas.

Recuerda y escucha con atención

Es importante que le pongas atención a las personas que te están hablando, es un factor básico y elemental de buenos modales.

Recuerda y llama por su nombre a tu interlocutor, esto le llamara profundamente la atención y lo valorara demasiado.

Se amable

Debes ser una persona genuina que elogia de forma honesta el comportamiento o las virtudes de las demás personas. Para tener carisma hay que prestarles especial atención a los detalles y reconocérselo a los demás.

Una persona con carisma saluda, se despide, da las gracias, pide el favor, colabora y trata siempre de ser un foco de buenos valores dentro de la sociedad.

Dominio del lenguaje no verbal

El lenguaje corporal es un idioma universal, especialmente perfeccionado para generar una vibra positiva en las personas carismáticasLa confianza y la seguridad se manifiestan en cada uno de nuestros gestos y movimientos.

Por ello es importante cuidar nuestra gesticulación a la hora de hablar con cualquier persona, nuestras manos no deben hacer movimientos rápidos ni erráticos y el tono de nuestra voz debe ser acorde a la situación sin manifestar inseguridades.

El respeto

Respetar es un valor fundamental en las personas que tienen mucho carisma. El respeto es una valoración especial que le tienes a alguien al que se le reconoce un valor muy especial, por lo que es o por lo que hace.

También te puede interesar: Tips para ser mentalmente fuertes.

Las habilidades sociales

Para aprender a ser carismático hay que dominar las habilidades sociales que pueden ser: La cordialidad, saber socializar, la expresividad, ser democráticos y ser honrados.

El dominio de las habilidades sociales exige, además, tener una mentalidad abierta a las nuevas cosas y a los cambios.

Cero estrés  

No hay duda, el estrés repercute negativamente en la salud de las personas y llegan a sabotear tu motivación y tu energía. Una persona que busca cómo tener carisma mantiene siempre a raya el estrés.

Para evitar el estrés se requiere dormir bien, hacer ejercicio, practicar yoga o meditar y no preocuparse por cosas pequeñas.

Evita quejarte

Los retos del día a día suelen ser sumamente difíciles de afrontar y puede que sucedan un montón de cosas negativas, la vida es así un mar de altibajos, una constante de sorpresas y con frecuencia las cosas no salen como queremos.

Pero vamos, que la vida es así para todos, así que quejarse es una completa perdida de tiempo.

Tener empatía

Esta es una de las habilidades sociales más relevantes a la cual debes prestarle especial atención. Es muy importante para alguien que aspira a ser carismático, tener la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás, tienes que aprender a comunicar tus ideas y conocer las repercusiones que podrían provocan en los demás.

Son humildes

Mostrarse humilde es trascendental a la hora de tener una buena imagen ante los demás, tienes que ser o mostrarte modesto, cauto y reservado porque lo que más detestan las personas son a aquellos que son egocéntricos o arrogantes.

Todo gran líder con mucho carisma es sumamente humilde (Al menos lo aparenta).

Tener credibilidad

Tienes que hablar y expresarte con credibilidad, teniendo completo dominio sobre lo que hablas o cuentas.

Los líderes carismáticos por lo general, son claros en lo que transmiten, expresan, son convincente y sincero a través de sus expresiones, gestos y voz. Alguien con carisma es capaz de inspirar, convencer y motivar a quienes se dirigen.

El uso de la persuasión

Tienes que aprender a argumentar, influir y finalmente persuadir a una persona para que haga siempre lo más conveniente, esta es una habilidad nata de un líder carismático porque logran que los demás tomen las mejores decisiones.

La Inteligencia emocional

Estas personas dominan completamente la inteligencia emocional, pues se conocen muy bien a sí mismas, ellos son capaces de regular y controlar sus emociones y conectan a la perfección con las emociones de los demás.

La importancia de la mirada

Sostener la mirada es determinante para conocer el nivel de seguridad de una persona, alguien con mucho carisma es capaz de conquistar con los ojos, es capaz de transmitir seguridad y convicción solo con la mirada.

La autoconfianza

Para que las demás personas confíen en ti primero tienes tú que confiar en ti, mírate al espejo y empieza a construir esa gran persona que quieres llegar a ser.

El vestuario

Dentro de los secretos para ser carismático hay que saber que vestimentas utilizar para cada ocasión, hay que ser cautos y refinados, mantener una tendencia y no abusar de los accesorios.

Pero lo más importante, es que la vestimenta debe trasmitir seguridad y para eso, tienes que sentirte cómodo con lo que llevas puesto.

Energía al hablar y responder

Cuando una persona habla o contesta las preguntas rápido y con vehemencia, resulta más carismático para los demás, porque así se forman las percepciones sociales.

Cuando una persona responde a interrogantes con firmeza los demás asumen que sabe lo que dice, aunque sea algo incorrecto.

El sentido del humor

Otra de las características de las personas que los demás consideran carismática es su sentido del humor, estas personas son sumamente divertidas, irreverentes y que tenerlas cerca resulta muy agradable.

Hay que aprender a divertirse y divertir a los demás, esto es clave y quizás lo más importante.

Haz evidente lo que te une a los demás

No debes ser un bicho raro para los demás, debes buscar vínculos que te unan a los otros y crear nuevos lazos cada día, socializar, y lo repito, es trascendental para ser alguien carismático.

Demostrar vulnerabilidad

Un estudio quiso demostrar la teoría de que mostrar vulnerabilidad influye en la imagen positiva que perciben los demás sobre nosotros. En él, los participantes escucharon varias entrevistas de trabajo y tuvieron que valorar el aprecio que sentían por cada uno de los aspirantes.

¿Y puedes adivinar lo que paso? Pues que el aspirante que cometió un error y se mostró más vulnerable fue el mejor valorado.

Vídeos de como ser carismático

A continuación te traigo algunos vídeos ilustrativos para que avances en el camino de convertirte en un líder tremendamente carismático e influyente.

En el presente articulo se trato el tema de como ser una persona muy carismática, dando diferentes tips que, de seguro, al ser aplicadas notaras cambios extraordinarios en tu vida y en tus relaciones interpersonales. Es hora de ser quien siempre has querido ser.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Más artículos



Domina Tus Proyectos con Kanban: El Secreto de la Gestión Visual

El Kanban, un término que significa “señal visual” o “tarjeta” en japonés, es un método de gestión visual que ha ganado popularidad en la gestión de tareas y proyectos en diversos sectores.

Originado en el sistema de producción de Toyota durante la década de 1940, el Kanban se ha adaptado a múltiples áreas más allá de la fabricación, como el desarrollo de software, la gestión de proyectos y la organización personal.

El principio básico del Kanban es visualizar el flujo de trabajo para gestionar mejor las tareas. A través de un tablero Kanban, se puede ver en qué fase se encuentra cada tarea, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la optimización del proceso. Este método es ideal para equipos que buscan flexibilidad y una manera eficiente de organizar su trabajo sin la rigidez de otros métodos ágiles.

Principios Fundamentales del Kanban

El Kanban se basa en cuatro principios fundamentales que guían su implementación y operación efectiva:

Visualización del trabajo

La esencia del Kanban radica en la visualización de las tareas a través de tarjetas que representan el trabajo a realizar. Estas tarjetas se organizan en columnas que indican las distintas etapas del proceso, desde “Pendiente” hasta “Completado”. Este enfoque permite a los equipos ver claramente qué se está haciendo y quién está trabajando en qué.

Gestión del flujo de trabajo

El Kanban se centra en la fluidez del trabajo a través de las distintas fases del proceso. Al monitorizar constantemente el flujo, los equipos pueden identificar y resolver rápidamente los cuellos de botella, lo que optimiza la eficiencia y reduce los tiempos de entrega.

Límites en el trabajo en progreso (WIP)

Una característica clave del Kanban es limitar la cantidad de trabajo en progreso en cada etapa. Esto previene la sobrecarga de los recursos y asegura que el equipo se concentre en completar tareas antes de iniciar nuevas. La limitación del WIP fomenta un enfoque más equilibrado y sostenible hacia el trabajo.

Mejora continua (Kaizen)

El Kanban promueve la mejora continua a través de revisiones periódicas del proceso. Mediante la observación y el análisis de los flujos de trabajo, los equipos pueden implementar cambios que mejoren la eficiencia y calidad del trabajo. Este enfoque incremental permite adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes y a las oportunidades de optimización.

Observa este ejemplo de un tablero Kanban:

Si deseas trabajar sobre este modelo haz clic aquí.

Implementación Paso a Paso

La implementación del Kanban en un equipo o proyecto requiere un enfoque cuidadoso para maximizar sus beneficios. A continuación, se describen los pasos clave para comenzar con Kanban:

Evaluación del proyecto y definición de fases: El primer paso es analizar el proyecto y dividir el trabajo en fases claras. Esto permite configurar el tablero Kanban de manera que refleje con precisión el flujo de trabajo.

Configuración inicial del tablero Kanban: Una vez definidas las fases, el siguiente paso es configurar el tablero, ya sea en una pared física o utilizando una herramienta digital. Es importante que el tablero sea fácil de entender y usar por todos los miembros del equipo.

Monitoreo y ajuste continuo del flujo de trabajo: Tras la configuración inicial, es crucial monitorear constantemente el flujo de trabajo. Los equipos deben reunirse regularmente para revisar el tablero, discutir el progreso y hacer ajustes según sea necesario.

Este proceso de revisión continua es fundamental para mantener la eficiencia y adaptarse a los cambios en el proyecto.

Te puede interesar: El Secreto del Dao: Eficacia Sin Esfuerzo.

El Kanban es mucho más que un simple tablero; es una filosofía de trabajo que promueve la transparencia, la colaboración y la mejora continua.

Cuando implementas el Kanban, los equipos no solo gestionan sus tareas de manera más eficiente, sino que también desarrollan una cultura de optimización constante que puede mejorar significativamente los resultados de cualquier proyecto.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Cómo aprender de los errores – 10 equivocaciones que una persona exitosa no comete

La experiencia nos va enseñando la dureza de la vida y entendemos que debemos ser fuertes para que este mundo no nos coma vivos. Al principio es inevitable caer en los mismos errores una y otra vez, pero a medida que pasa el tiempo aprendemos a ser más cautos y aprendemos a identificar que hay errores que no valen la pena volver a repetir.

Las personas exitosas no le temen a cometer errores porque saben que hay que equivocarse para aprender (de las victorias a veces se aprende algo, pero de las derrotas siempre se aprende). Las personas exitosas lo que si no aceptan, es cometer la misma equivocación dos veces.

Si más preámbulo aquí les traigo estas enseñanzas:

Cómo aprender de los errores – Las 10 equivocaciones más frecuentes

1. Tratar de cambiar a las personas

Nosotros como seres humanos tendemos a cometer ese error de cambiar a las personas, para que se comporten de una forma determinada que nos agrade más a nosotros, así como a los demás.

Puedes tener muy buenas intenciones, inclusive puede que al principio te encanten los resultados pero tratar de cambiar a las demás personas es tratar de ajustar su individualidad a unos parámetros que pueden resultar en algo así como perdida de libertad. Cuando una persona considera que no es libre, que algo le perjudica, vuelve a sus hábitos de antes cuando estaba más tranquilos.

Por eso y más, tratar de cambiar a una persona es una tarea imposible en la mayoría de los casos, pero esta tarea no es de tu incumbencia, no puedes estar con personas para después pretender cambiarlas.

Desde un principio debes aceptar las diferencias y virtudes de los demás y estar con ellos porque te agradan tal cual son y no por lo que pueden llegar a ser.

2. Volver a repetir algo que NO FUNCIONÓ

En muchas ocasiones emprendemos proyectos que terminan por no funcionar y después, de forma ingenua, volvemos a caer en el error de intentarlo de nuevo, creyendo que fallamos por falta de motivación o algo así.

Cuando un proyecto no funciona y queremos volver a intentarlo, debemos hacerlo de una forma totalmente diferente, rediseñando las cosas y no haciéndolas exactamente igual, porque entonces la caída se hace inevitable.

Podemos comparar este punto con las parejas que se dejan y vuelven una y otra vez, creyendo que en el nuevo intento si funcionara; cuando la realidad es que, si las cosas simplemente no funcionaron, es porque algo no está bien.

3. Intentar complacer a todo el mundo

Cuando queremos cumplir nuestros propósitos, es normal que hallan personas inconformes con lo que hacemos, por desgracia esto es algo que no comprendemos muy bien cuando somos muy jóvenes o cuando iniciamos un proyecto nuevo.

Al cometer el error de intentar complacer a todo el mundo, terminaremos por desgastarnos tanto física, emocional, psicológica y mentalmente de forma muy grave y sin cumplir dicho objetivo.

Debemos entender que solo hay que complacer a las personas realmente importantes, comenzando por nosotros mismos, debemos ser exigentes con todo lo que hagamos. Si nos volvemos nuestro mayor crítico lo que digan, crean o piensen los demás importara poco.

4. Ir en contra de sí mismos

Todos hemos cometido el error de aparentar ser alguien más y puede que sea hasta normal, dado que así podemos encajar mejor con algún determinado grupo de personas. Pero, debemos entender que todo aquello que hagamos deben ir acorde con lo que creemos, con nuestros valores y con nuestra forma de pensar.

Si para hacer algo tenemos que aparentar ser algo que no somos, lo mejor es no serlo porque es indispensable ser honestos con nosotros mismos para lograr tener plena felicidad.

También te puede interesar: 5 películas para reflexionar

5. Confiar en alguien aparentemente perfecto

Es normal que en ocasiones nos dejemos deslumbrar por personas, cosas, proyectos o negocios que aparentan ser perfectos. Una persona exitosa sabe muy bien que la perfección no existe, todo en este mundo tiene sus pros y sus contras.

Las personas exitosas son especialmente cautas con todo aquello que aparenta ser perfecto.

6. Elegir el confort momentáneo sobre el bienestar a futuro

Es tentador ese confort que provoca simplemente dejar abandonados nuestros proyectos por ir a darnos un paseo, ver una película, prender la consola de videojuegos, abandonarnos a la suerte de una adictiva serie de Netflix, Facebook, YouTube y demás delicias del presente inmediato, todo a cambio de retrasar un bien mayor que solo se encuentra en nuestro futuro.

Alcanzar nuestras metas requiere que cada día aportemos un granito de arena para poder acercarnos a la verdadera plenitud como seres humanos.

Una persona exitosa habrá caído en estas tentaciones, pero nunca caerá nuevamente.

Recordemos que no está mal disfrutar de todo lo que mencione anteriormente, pero debemos tener claro que para todo hay un tiempo. Lo recomendable en estos casos, es tener un horario para hacer las cosas y en dicho horario especificar nuestros ratos libres, así nuestros proyectos avanzaran como un relojito.

7. Alejar su mirada del panorama general

Este punto es muy similar al punto anterior debido a que, los exitosos, comprenden muy bien que no pueden despegar su mirada de un bien general por un pequeño evento o un pequeño bienestar.

Alcanzar nuestras metas requiere de todo nuestro esfuerzo y requiere que estemos concentrados todo el tiempo, como leones o leonas detrás de su presa, si distraemos nuestra mirada no lo debemos hacer dos veces.

Alguien exitosos comprende que las derrotas dejan grandes enseñanzas y que las victorias son un escalón más hacia arriba.

8. Dejar de autoevaluarse

Las personas exitosas están siempre al tanto de lo que hacen y de su desempeño, esto les hace tener claro cuántos resultados han tenido para buscar aprender y mejorar.

Una persona de gran éxito sabe muy bien todo lo que tiene o ha logrado y entiende que todo eso es fruto de su esfuerzo personal y no por mero azar de la vida.

9. Dejar para después lo importante

Este punto va muy ligado a los anteriores, pero aquí hay que aclarar que hay cosas o diligencias muy importantes que merecen de nuestra entera atención o disposición.

Lo que consideramos más importante de hacer nunca hay que postergarlo, porque en un futuro se convertirá en un gran problema. Una persona de éxito no posterga las cosas que son más importantes y las hacen sea como sea.

Creo que todos hemos pasado por la experiencia de postergar las cosas importantes por diferentes motivos y creo que todos comprendemos muy bien, las consecuencias de no hacer lo que tenemos que hacer.

10. Olvidar que en el interior se produce el éxito

Hay algo que hay que tener muy en claro y es que el éxito, depende de nosotros y no de los demás.

Estoy seguro que todos hemos cometido ese error de pensar que nuestro éxito depende de las acciones de terceros, no volvamos a cometer ese error porque nada está más alejado de la realidad.

La magia está dentro de nosotros, exploremos nuestras virtudes, capacidades y valores; no le tengamos miedo a buscar el éxito que hoy por hoy se encuentra a la vuelta de la esquina, pero que solo puede ser alcanzado por aquellos que lucha por él.

Algunas Conclusión.

No está mal cometer errores, de lo contrario, tener errores nos debe asegurar un aprendizaje. Si no aprendemos la lección en el primer error a la segunda el golpe será peor. Una persona exitosa no se presta para los golpes que puede evitar, ellos nunca se tropiezan con la misma piedra.

Es hora de reflexionar y de tomar medidas para encaminarnos por esa calle que nos lleva a cumplir nuestras metas.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

16 consejos eficaces para vencer la pereza

La pereza es uno de los mayores destructores de los objetivos, metas y sueños. La pereza provoca que tu rendimiento sea deficiente en cualquier área, no deshacerse de ella implica fracasar inevitablemente.

El primer objetivo para llevar la vida que siempre deseaste es dejar la pereza a un lado, pero ¿Cómo hacer eso?

Implementando estos 16 consejos en tu rutina diaria, te llenará de energía y tiempo de sobra, que podrás emplear para trabajar por las metas que te haz trazado.

Sin más preámbulo aquí están:

1. Ejercicio físico

Cuando adoptas una rutina de ejercicio tu salud mejora notablemente, te sentirás con más energía y quemaras calorías. Además, el ejercicio físico te mantiene de buen ánimo y motivado.

Toda persona exitosa, sin acepciones, tiene una rutina de ejercicio planificada porque son conscientes de su importancia en la salud y el rendimiento.

Puedes empezar con una rutina de 15 minutos trotando o montando en bicicleta y gradualmente irle subiendo la intensidad; Los cambios positivos se empiezan a notar desde el primer día.

2. Descansar bien a diario

El descanso, naturalmente, es completamente necesario para vencer la pereza, pero no solo dormir, sino dormir eficazmente. Cuando duermes eficazmente tus sueños son profundos y al otro día despertaras con más energía, totalmente recargado y renovado. Pero ¿Cómo dormir eficazmente? Aquí unos consejos:

  • Tener un horario fijo para acostarte a dormir.
  • En la medida de lo posible dormir con baja temperatura.
  • Dormir en un sitio totalmente oscuro.
  • No quedarse despierto en la cama (Evitar el smartphone o la tv).
  • Limitar el consumo de alcohol o cafeína.

3. Establecer tiempos para las actividades que realices

Cuando estableces tiempos para cada actividad que vas a desarrollar te obligas a ser más eficiente. Cuando te obligas y posteriormente te acostumbras a ser más eficaz y a optimizar todo lo que hagas, tu vida sentirá un impacto positivo en el cumplimiento integral de las metas adquiridas.

Establecer tiempos no solo implica cronometrar alguna actividad, sino que también debes agendar cada cosa que tienes que hacer en el día, la semana y si es posible en el mes, para que no se te olvide ninguna obligación (metas o proyectos) que hayas adquirido.

Te puede interesar: 18 hábitos de ricos para futuros ricos.

4. Empezar por lo más complicado

El primer paso para tener un día muy productivo es iniciar desarrollando las actividades más complicadas e indispensables que tengas por hacer, e ir así, hasta que al final del día solo tengas que hacer lo más fácil y menos importante.

5. Ver los beneficios

La pereza te hace ver que hay más dificultades que beneficios. Es por tal razón que debes cambiar ese chip o ese pensamiento en el que te induce la pereza; el impacto y los beneficios que implica llevar una vida sin pereza son sumamente enormes para tu desarrollo personal, laboral e inclusive hasta amoroso.

Bien lo decía mi abuelo, hombre perezoso no conquista mujer bonita.

Debemos tener siempre claro que nuestras metas solo se podrán cumplir si tu vida está libre de pereza.

6. Premiarte

Haber hecho una labor excelentemente merece su premio. Cuando te hayas ajustado a una rutina de ejercicio, por ejemplo, te puedes recompensar con algún capricho; algún chocolate o verte una buena película seria genial, después de todo para qué es la vida sino para disfrutarla ¡Ojo sin excederse!

7. Pensar en ¿Qué pasaría si la tarea no se hace?

Hay factores que te llenan de gran motivación y hay un tipo de motivación que se logra a través del miedo. Cuando miras tus metas e imaginamos que no las cumples, se congela la sangre, este pensamiento debe ser un motor que te impulse con más fuerza a seguir adelante y a dejar la pereza atrás.

8. Tener compañeros en las actividades

Cuando estas acompañado de más personas que son afines con lo que haces, las motivaciones de todos se juntan; desarrollas las labores con más eficiencia, determinación y, por supuesto, te diviertes más.

No es lo mismo ir al gimnasio solo que ir con amigos. Así que, debes encontrar personas que compartan actividades contigo para trabajar en equipo y avanzar en tu desarrollo personal.

9. Tratar de estar en pausa el menor tiempo posible

Debes acostumbrarte a estar siempre activo, con esto no perderás la energía inicial que adquirimos al empezar el día. Cada que te detienes la pereza hace mella en ti y se vuelve irresistible el pensamiento de no hacer nada o dejar las cosas para otro día. Por supuesto, esto no lo debes permitir.

10. Dividir las tareas

Por supuesto, dependiendo de la complejidad de las mismas. Dividir las tareas en sub-tareas hará que sean más manejables y llevaderas. Implementando este mecanismo iras poco a poco alcanzando tus objetivos. Lo importante no es ir rápido es avanzar.

11. Tener un plan claro

A veces se dejan de hacer cosas sólo porque no se tiene claro cómo abordarlas. Debes tomarte un tiempo al día para pensar cómo vas a desarrollar cada una de tus tareas.

No saber que hacer es una excusa perfecta para no hacer nada y entregarte a la pereza; no lo debes permitir.

12. Hacer una cosa y después la siguiente

Es verdad que una vez que terminamos una tarea nos sentimos inevitablemente cansados, pero como lo mencione anteriormente, cada uno de los espacios de tu tiempo debe estar planificado esto incluye, por supuesto, los momentos de descanso.

Si terminas una tarea y planificas otra al instante, debes desarrollarla si o si porque, o si no, agarraras la mala costumbre de dejar las cosas para después. Algo totalmente inconveniente que hace feliz a ese pequeño monstro de la pereza que vive dentro de tuyo.

13. Desafiarse

Desafiarte a ti mismos es adquirir un compromiso de fuerza y de valor ante tus metas y la vida, especialmente si algo te parece difícil o muy duro de llevar a cabo. Debes retarte a ti mismo y enfrentarte al problema como un guerrero. ¡Vamos! ¡Arriba! ¡Claro que puedes hacerlo!

14. Anotar los progresos

Cuando adquieres compromisos a largo plazo es muy buena idea ir anotando tus progresos.

Anotar lo que haces y mirar los buenos resultados que obtienes es sumamente motivador y te llenará de mucha energía.

15. Debes mirar cómo progresan los demás

Por su puesto, si observas a las otras personas para inspirarte y mejorar. De otro modo, no tiene sentido. La envidia es sumamente dañina para tus objetivos y tampoco debes compararte con nadie.

Si miras a otras personas es para aprender y avanzar, más no para llenarte de complejos y ataduras.

16. Hacer lo que te gusta

Cuando haces aquello que te llena y te gusta la motivación está a flor de piel y todo se hace más fácil de hacer. Aunque así hagas lo que te gusta, siempre vas a tener bajonazos de ánimo y para solucionar esto, o para salir bien librado, es súper importante la disciplina como valor fundamental en la vida.

Estos han sido 16 consejos eficaces para vencer la pereza; espero que les haya gustado y que empiecen a aplicarlos en sus vidas, de verdad, notaran cambios muy favorables a muy corto plazo.

Te puede interesar: Cómo Superar la Procrastinación: Estrategias para Vencer la Tendencia a Postergar

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Más artículos