El poder del NO: Cómo establecer límites saludables

Establecer límites saludables es esencial tanto en el ámbito personal como en el profesional. Sin ellos, corremos el riesgo de caer en el agotamiento, la frustración o incluso de comprometer nuestra salud física y mental.

Los límites actúan como una guía para proteger nuestro bienestar, al mismo tiempo que nos permiten interactuar de manera efectiva con los demás.

Cómo Identificar Necesidades y Prioridades

El primer paso para establecer límites efectivos es reconocer cuándo los necesitamos. Esto implica desarrollar una mayor conciencia de nuestras emociones y detectar las situaciones que nos generan estrés o incomodidad.

Si sientes que tu energía se agota más rápido de lo habitual, que tus responsabilidades te abruman o que tu vida personal sufre por la carga laboral, es probable que necesites replantearte los límites.

Una herramienta útil para esto es llevar un registro diario de tus actividades, anotando cómo te sientes durante el día. Esto puede revelar patrones sobre qué situaciones requieren un ajuste de límites.

Priorizar también juega un rol crucial; cuando sabes lo que es realmente importante para ti, es más fácil tomar decisiones y decir “no” a lo que no te aporta.

Técnicas Efectivas para Establecer Límites en el Trabajo

Establecer límites en el entorno laboral puede ser un desafío, especialmente en culturas donde se valora la disponibilidad constante. Sin embargo, hay técnicas efectivas que pueden ayudarte a proteger tu tiempo y bienestar sin comprometer tu rendimiento.

Una de las claves es la comunicación asertiva. Decir “no” de manera clara, pero respetuosa, es fundamental para evitar compromisos innecesarios. En lugar de asumir tareas adicionales por miedo a decepcionar a un superior, puedes ofrecer alternativas, como delegar la tarea a un colega o posponerla hasta que tengas más tiempo disponible.

También es importante definir límites claros con tus compañeros de trabajo. Esto puede incluir especificar horarios en los que no estarás disponible o establecer expectativas sobre los tiempos de respuesta para correos electrónicos o reuniones fuera de horario laboral.

Te puede interesar: Desarrollo de Liderazgo Carismático: Cómo Guiar e Inspirar.

Crear Rutinas Saludables para Balancear Vida y Trabajo

Una de las formas más efectivas de mantener los límites es a través de la creación de rutinas saludables. Establecer una rutina te ayuda a estructurar tu día, lo que facilita el balance entre tus responsabilidades profesionales y tu vida personal.

Un ejemplo práctico es establecer una rutina matutina que no incluya revisar correos electrónicos o mensajes del trabajo.

Esto te permite comenzar el día con claridad y energía, dedicando tiempo a ti mismo antes de enfrentarte a las demandas laborales. De manera similar, finalizar el día con un ritual de desconexión —como una caminata o la lectura— puede ayudarte a cerrar la jornada laboral de manera saludable.

Cómo el Autocuidado Refuerza los Límites

El autocuidado es una parte integral de los límites saludables. Cuando te cuidas adecuadamente —ya sea a través del descanso, la alimentación balanceada, el ejercicio o simplemente tomándote tiempo para ti mismo— estás reforzando tus límites. El autocuidado no es egoísmo; es una inversión en tu bienestar a largo plazo.

Incorporar prácticas diarias de autocuidado también es una forma de establecer límites con uno mismo, asegurando que no sobrepasemos nuestras capacidades físicas o mentales.

Establecer límites saludables, tanto personal como profesionalmente, es una habilidad esencial para mantener el bienestar emocional, físico y mental. Es un proceso continuo de aprendizaje y ajuste, pero los beneficios a largo plazo son invaluables.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Cómo tener una presencia poderosa: De ignorado a influyente

En un mundo donde el respeto y la autoridad son moneda de cambio, es crucial saber cómo proyectar una imagen de dominio y confianza para influir entre los demás.

Ser temido y respetado no es un don reservado para unos pocos afortunados, sino una habilidad que cualquiera puede cultivar.

Permíteme compartir contigo algunas estrategias infalibles para lograrlo, sin importar las circunstancias. Desde la manera en que caminas hasta la forma en que enfrentas la adversidad, aquí te presento las claves para dejar una impresión duradera.

1. Camina como si te importara un bledo quién es el jefe

Camina con pasos firmes y decisivos, mostrando que eres dueño de tu espacio. Mantén la cabeza en alto, con la mirada fija en tu destino.

No importa quién esté a tu alrededor; cuando caminas con seguridad, los demás no podrán evitar sentir tu presencia dominante.

2. Mantén la expresión firme y el rostro imperturbable

Tu expresión facial es tu carta de presentación en cualquier situación. Cultiva una mirada que transmita seriedad y determinación.

Mantén la mandíbula ligeramente tensa y los ojos fijos en tu objetivo. Evita mostrar emociones excesivas; el autocontrol es clave para mantener tu aura de misterio y poder.

Un rostro imperturbable revela tu confianza inquebrantable.

3. Después de una falta de respeto, quédate quieto

El respeto se gana a través de cómo respondes a los desafíos. Si alguien se atreve a faltarte el respeto, evita reacciones impulsivas.

En lugar de ello, mantén la calma y la compostura. Tomarte un momento antes de responder demuestra que tienes el control de la situación.

La pausa antes de actuar no solo demuestra madurez, sino que también crea una sensación de expectativa en los demás.

Te puede interesar: Cómo vencer el Miedo al Riesgo: Adaptándose al Cambio.

4. Guarda la calma en situaciones graves sin importar el caos que te rodea

Los verdaderos líderes se distinguen por su capacidad para mantener la serenidad en medio de la tormenta. En situaciones de caos o crisis, mantén tu enfoque en la solución en lugar de perder la cabeza.

Tu calma irradiará confianza a quienes te rodean y te consolidará como alguien en quien confiar cuando las cosas se pongan difíciles.

5. Intimidación estratégica

Para ser temido, es crucial cultivar una presencia imponente y una reputación de firmeza. Esto implica mantener una postura erguida, un contacto visual directo y una voz segura.

Es importante ser consistente en tus acciones y consecuente con tus amenazas, demostrando que estás dispuesto a tomar medidas cuando sea necesario. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio, ya que el miedo excesivo puede generar resentimiento y rebelión.

6. Cultivo de un aura de misterio

El poder de lo desconocido es una herramienta poderosa para generar temor y respeto. Aprende a dosificar la información que compartes sobre ti mismo, manteniendo ciertos aspectos de tu vida y pensamientos en privado. Esta reserva estratégica alimentará la curiosidad y la especulación sobre tus capacidades y motivaciones.

Sé selectivo con tus apariciones públicas y las personas con quienes interactúas, creando así una sensación de exclusividad en torno a tu presencia. Cultiva habilidades o conocimientos únicos que otros no posean, y revélalos solo cuando sea más impactante.

Este aura de misterio, combinada con demostraciones ocasionales de tu poder o influencia, creará una imagen formidable que inspirará tanto temor como respeto en quienes te rodean.

7. Manipulación estratégica de percepciones

El control de cómo te perciben los demás es fundamental para ser temido y respetado. Desarrolla la habilidad de moldear activamente la imagen que proyectas, adaptándola según tu audiencia y objetivos.

Utiliza técnicas de psicología social para influir en las opiniones y emociones de quienes te rodean.

Aprende a sembrar rumores estratégicos que amplifiquen tu reputación de poder e influencia. Controla cuidadosamente la información que se divulga sobre ti, creando una narrativa que resalte tus fortalezas y oscurezca tus debilidades.

Practica el arte de la desinformación selectiva, permitiendo que circulen historias exageradas sobre tus capacidades o recursos. Esta manipulación cuidadosa de las percepciones creará un aura de misterio y poder que se complementa muy bien con el punto anterior.

Siguiendo estos consejos, estarás en el camino correcto para convertirte en una figura temida y respetada en todos los aspectos de tu vida.

Recuerda, cada paso que das y cada gesto que haces son oportunidades para consolidar tu imagen.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



Construye tu imperio en horas libres: Emprende sin renunciar a tu trabajo

¿Te cuento un secreto? Esta web la administro en los tiempos libres que me deja mi trabajo de tiempo completo, así que te puedo asegurar que si es posible generar ingresos extra con ese poquito de tiempo libre.

Ahora bien, muchas personas sueñan con tener su propio negocio y ser sus propios jefes, pero el miedo a renunciar a su trabajo actual y perder su seguridad financiera les impide dar el salto. Sin embargo, emprender no tiene que ser una decisión radical y arriesgada.

Si bien puede ser difícil equilibrar un trabajo a tiempo completo y un negocio, es posible hacerlo, es por lo que aquí te presento algunos consejos sobre cómo emprender sin tener que renunciar a tu trabajo actual:

1. Haz un plan

Antes de comenzar cualquier negocio, es importante hacer un plan detallado que incluya los objetivos, los plazos y los recursos necesarios. Esto te ayudará a tener una visión clara de lo que necesitas hacer para hacer que tu negocio sea un éxito.

2. Administra tu tiempo libre

Si bien es posible que no tengas mucho tiempo libre, debes aprovechar al máximo cualquier tiempo que tengas disponible.

Usa tu tiempo libre para trabajar en tu negocio, investigar sobre la industria y aprender nuevas habilidades, trata de buscar un equilibrio y mantente ahí.

3. Mantén una rutina

Es importante mantener una rutina constante cuando estás tratando de emprender mientras trabajas a tiempo completo.

Dedica un tiempo específico cada día a trabajar en tu negocio y asegúrate de cumplir con tus plazos.

4. Sé realista

Es importante ser realista acerca de lo que puedes lograr mientras trabajas. No te fijes objetivos demasiado altos que no puedas cumplir.

En su lugar, establece objetivos realistas y trabaja duro para alcanzarlos.

Te puede interesar: 5 Ideas de negocios caseros que puedes empezar hoy

5. Automatiza tareas

Busca herramientas digitales que te ayuden a automatizar algunas de las tareas más tediosas y repetitivas.

Por ejemplo, herramientas de programación de publicaciones en redes sociales o software de contabilidad.

6. Crea una red de contactos

Otro consejo importante para emprender sin tener que renunciar a tu trabajo es establece conexiones y relaciones con personas que puedan ser útiles para tu proyecto.
Asiste a eventos de networking y haz contacto con personas que puedan ayudarte en el futuro.

Esto es algo de lo más importante, no lo olvides, crea relaciones solidas con personas en tu misma situación o que ya tienen éxito en eso que planeas emprender.

7. Sé constante

El éxito no llega de la noche a la mañana. Mantén un ritmo constante de trabajo y sigue avanzando en tu proyecto, aunque los resultados no sean inmediatos.

Para finalizar tengo que mencionarte algo muy importante, una vez decidas dar el salto de dejar tu trabajo por dedicarte a tu emprendimiento (por su puesto una vez sea lo suficientemente grande y rentable) debes tener claro que no son unas vacaciones que debes trabajar mucho más que en tu trabajo actual.

El camino del emprendedor es así, difícil y solitario pero lleno de mucha gratificación al final del día.

Se me olvidaba, no le des muchas vueltas al asunto, solo trabaja de a poco y no abandones tu proyecto que esto toma tiempo.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



Cómo Utilizar la Técnica del Power Pose para Incrementar tu Confianza y Motivación

La técnica del ‘Power Pose’ se popularizó gracias a investigaciones psicológicas que mostraron cómo la postura corporal influye en nuestras emociones y estados mentales. Amy Cuddy, profesora de Harvard, demostró que mantener una postura expansiva durante unos minutos puede elevar los niveles de testosterona (hormona asociada con la dominancia) y reducir el cortisol (hormona del estrés).

Esto significa que, al adoptar posturas de poder, podemos sentirnos más confiados y motivados en situaciones retadoras como entrevistas de trabajo, presentaciones o cualquier contexto en el que necesitemos dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Cómo Funciona el ‘Power Pose’?

La idea detrás del ‘Power Pose’ es sencilla: cuando adoptamos una postura corporal abierta, como con los brazos en alto o las manos en la cintura y el pecho erguido, nuestro cerebro responde positivamente, aumentando la sensación de control y seguridad.

Esta técnica aprovecha la conexión entre cuerpo y mente, de modo que nuestra postura física puede cambiar nuestros pensamientos y emociones.

Beneficios de Practicar el ‘Power Pose’

Los beneficios de esta técnica van más allá de una simple mejora en la confianza. Algunos de los beneficios clave son:

  • Aumento de la confianza en uno mismo.
  • Reducción del estrés.
  • Incremento de la sensación de poder y control.
  • Mejora del rendimiento en situaciones de alta presión.

Te puede interesar: Mentalidad de campeón: 7 hábitos para superar el miedo al fracaso.

Pasos para Aplicar el ‘Power Pose’ en tu Día a Día

Encuentra un Espacio Privado

Antes de adoptar la postura, asegúrate de estar en un lugar cómodo donde puedas realizar el ‘Power Pose’ sin interrupciones. Esto puede ser en tu oficina, baño o cualquier otro espacio tranquilo.

Postura Clásica del ‘Power Pose’

  • Párate con los pies separados al ancho de los hombros.
  • Pon las manos en las caderas o levanta los brazos hacia el cielo en forma de “V”.
  • Mantén el pecho abierto y erguido, como si estuvieras demostrando tu grandeza.
  • Mantén esta postura durante al menos 2 minutos.
  • Este tiempo es clave para que el cuerpo empiece a producir el efecto psicológico deseado.

Cómo Incorporarlo en Situaciones Reales

El ‘Power Pose‘ puede ser muy útil antes de momentos importantes. Aquí te dejo algunos ejemplos prácticos:

Antes de una entrevista de trabajo: Realiza la postura en un baño o sala de espera mientras te concentras en tus habilidades.

Antes de una presentación: Tómate dos minutos antes de subir al escenario o frente a tu equipo para aumentar tu sensación de control.

En situaciones sociales estresantes: Si sientes ansiedad al interactuar con nuevas personas o en eventos importantes, el ‘Power Pose’ puede ayudarte a sentirte más seguro y relajado.

La técnica del ‘Power Pose’ es una forma efectiva y comprobada de aumentar la confianza y reducir el estrés en momentos clave. No requiere equipo, entrenamiento ni tiempo prolongado; simplemente, dos minutos de tu día pueden marcar una gran diferencia en tu actitud y rendimiento.

La próxima vez que te enfrentes a una situación desafiante, recuerda que con solo una postura, puedes cambiar tu estado mental y emocional, preparándote para dar lo mejor de ti mismo.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Mentalidad de campeón: 7 hábitos para superar el miedo al fracaso

Superar el miedo al fracaso y al cambio pueden ser muy difíciles de lograr. Sin embargo, hay algunas cosas que puedes hacer para enfrentarlos. Aquí algunos consejos:

1. Acepta tus miedos

Lo primero que debes entender es que es normal tener miedo a fracasar o a salir de tu zona de confort. Aceptar que tienes miedo es el primer paso para superarlo.

Creo que todos hemos estado en esa situación de ver de frente el abismo, ¿verdad? La incertidumbre provoca que nos tiemblen las piernas, pero es necesario enfrentarse a aquellas sensaciones negativas que nos detienen, que nos dicen: “¡Detente!”. Eso es miedo y no puedes permitir que dirija tu vida.

2. Identifica tus miedos

Trata de entender exactamente qué es lo que te da miedo. ¿Tienes miedo de fracasar en un examen? ¿Tienes miedo de tomar una decisión importante? ¿Tienes miedo de dejar tu trabajo actual?

Parece una tarea sencilla, pero existen ocasiones en que nos vemos tan abrumados por muchos cambios en nuestras vidas que no sabemos exactamente lo que nos atemoriza.

3. Piensa en el peor y mejor escenario

A veces, el miedo viene de imaginar lo peor que podría pasar. Trata de pensar en el peor escenario posible y pregúntate si es tan grave como lo estás imaginando. Por otro lado, imagina en el mejor de los escenarios, en la recompensa que obtendrás.

Consejo personal: Piénsalo, medítalo, pero no te quedes ahí solamente. La mente en los momentos de crisis y grandes cambios es un lugar muy peligroso en donde no hay que pasar mucho tiempo.

Sobre este tema hablo en el siguiente articulo: 4 pasos para dejar de sobre pensar las cosas

4. Habla con alguien de confianza

A veces, hablar con alguien de confianza sobre tus miedos puede ayudarte a ver las cosas de manera diferente y a encontrar soluciones.

Pero ten cuidado en quien confías, existen personas que se alimentan de los fracasos ajenos… No les des ese gusto.

5. Haz un plan

Una vez que hayas identificado tus miedos, trata de hacer un plan para enfrentarlos. Si tienes miedo de fracasar en un examen, por ejemplo, puedes hacer un plan de estudio y pedir ayuda si es necesario.

6. Toma medidas

Una vez que hayas hecho un plan, trata de ponerlo en acción. Aunque puede ser difícil enfrentar y superar el miedo al fracaso, tomar medidas puede ayudarte a sentirte más controlado y menos vulnerable.

7. Practica la resiliencia

La resiliencia es la capacidad de superar o adaptarse a circunstancias traumáticas. Practicar la resiliencia puede ayudarte a desarrollar la confianza necesaria para enfrentar tus miedos y superarlos.

Muchos de los miedos vienen arraigados por acontecimientos traumáticos del pasado.

Es importante recordar que enfrentar tus miedos no significa que no vuelvan a aparecer. Sin embargo, con el tiempo, puedes desarrollar habilidades para manejarlos de manera más efectiva y superarlos.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



La Escritura Terapéutica: Cómo Expresar y Procesar Emociones

La escritura tiene una capacidad inigualable para liberar y expresar emociones. A lo largo de la historia, muchas personas han utilizado las palabras para procesar situaciones dolorosas, aclarar sus pensamientos o simplemente encontrarse a sí mismas.

La escritura terapéutica se ha convertido en un recurso cada vez más valorado por su capacidad de transformar experiencias difíciles en herramientas de sanación.

Pero, ¿qué hace que la escritura sea tan poderosa? A diferencia de simplemente pensar o hablar sobre los problemas, cuando escribimos, estructuramos nuestras emociones de una manera tangible.

La página en blanco se convierte en un espejo, reflejando lo que sentimos y ayudándonos a reorganizar ese caos emocional en algo manejable.

La escritura terapéutica no solo es una técnica popular entre psicólogos y terapeutas, sino que cualquier persona, en cualquier momento, puede comenzar a beneficiarse de ella. Con tan solo un lápiz y un papel (o un teclado), puedes comenzar a transformar tu mundo interno, sanando a través de las palabras.

Escribir Para Sanar

La pregunta clave que surge aquí es: ¿por qué la escritura funciona como herramienta de sanación? La respuesta radica en la combinación entre la psicología y la neurociencia. El acto de escribir acciona regiones del cerebro que permiten procesar y categorizar emociones.

Cuando simplemente pensamos en un problema, es fácil quedarnos atrapados en un ciclo mental. Sin embargo, al escribir, rompemos ese ciclo y le damos una forma más estructurada a nuestras emociones.

Investigaciones realizadas por expertos, como el psicólogo James Pennebaker, han demostrado que la escritura expresiva ayuda a las personas a liberar emociones reprimidas. Pennebaker realizó estudios en los que las personas escribían sobre eventos traumáticos durante varios días, observando mejoras significativas en su bienestar emocional.

Se comprobó que la escritura reduce el estrés, disminuye la ansiedad y, en muchos casos, mejora la salud física, al bajar la presión arterial y fortalecer el sistema inmunológico.

Además, el simple acto de plasmar los pensamientos y sentimientos en papel también ayuda a ganar claridad. Cuando enfrentamos emociones intensas como el dolor, la ira o el miedo, nuestras mentes pueden volverse confusas.

La escritura actúa como una herramienta para desempacar esas emociones, organizar los pensamientos y encontrar soluciones que podrían no haber sido evidentes antes.

Beneficios Psicológicos y Emocionales de la Escritura Terapéutica

La escritura terapéutica ofrece una amplia gama de beneficios que no solo se limitan a la salud mental, sino que también se extienden al bienestar físico. Algunas de las ventajas más destacadas incluyen:

Procesar el dolor emocional

Al escribir sobre situaciones difíciles o traumáticas, se puede liberar la tensión acumulada. Poner en palabras lo que sentimos nos ayuda a hacer tangible lo intangible, disminuyendo el peso emocional de la experiencia.

Mejora del estado de ánimo

Las personas que practican la escritura terapéutica con regularidad informan mejoras notables en su estado emocional. Escribir sobre nuestros logros, por ejemplo, refuerza el optimismo y el sentido de gratitud, alejándonos de los pensamientos negativos.

Claridad mental

Cuando tenemos mil ideas rondando por nuestra cabeza, es fácil sentirse abrumado. La escritura permite organizarlas, estructurar los pensamientos y ver las situaciones desde diferentes perspectivas, brindándonos mayor comprensión.

Incremento de la autoestima

A medida que expresamos nuestros pensamientos más profundos, nos reconectamos con nosotros mismos. Reconocer nuestras emociones y enfrentarlas a través de la escritura fomenta la autoaceptación y fortalece la confianza en nuestras habilidades para enfrentar problemas.

Reducción del estrés

El acto de escribir tiene un efecto terapéutico inmediato. Al liberar emociones reprimidas y estructurarlas, la mente y el cuerpo pueden relajarse.

Numerosos estudios han comprobado que las personas que escriben sobre sus emociones reportan menos estrés y menos síntomas físicos relacionados con el estrés, como dolores de cabeza y problemas digestivos.

En resumen, la escritura terapéutica no solo ayuda a sanar, sino que actúa como un mecanismo preventivo para mantener el bienestar emocional en el tiempo.

Te puede interesar: La Técnica del Espejo: Cómo Mejorar la Autoestima y la Confianza.

Técnicas de Escritura Terapéutica

La escritura terapéutica no se limita a una única forma o estilo. Existen diferentes técnicas que pueden adaptarse a cada persona, dependiendo de sus necesidades emocionales y preferencias. A continuación, exploramos algunas de las más efectivas:

Diario personal

Esta es quizás la forma más común de escritura terapéutica. Mantener un diario no solo es una forma de registrar el día a día, sino también de volcar emociones sin filtro.

Es una herramienta útil para reconocer patrones de comportamiento, entender cómo ciertos eventos nos afectan y monitorear nuestro crecimiento personal. Un diario bien llevado puede convertirse en un compañero de sanación en momentos difíciles.

Escritura libre

Esta técnica consiste en escribir sin ninguna estructura o censura. El objetivo es dejar que las palabras fluyan sin preocuparse por la gramática, la coherencia o la estética.

Es un ejercicio que invita a liberar pensamientos reprimidos o desordenados, permitiendo que el subconsciente se exprese de manera pura.

Aquí es donde las emociones más profundas suelen salir a la superficie, proporcionando una catarsis inmediata.

Cartas no enviadas

Escribir una carta a una persona (o incluso a una emoción) con la intención de no enviarla puede ser profundamente liberador. Esta técnica es ideal para confrontar sentimientos hacia personas con las que tal vez no podamos hablar directamente.

El simple acto de expresar lo que sentimos en una carta —aunque nunca llegue a su destinatario— ayuda a procesar y sanar esas emociones no resueltas.

Narrativa emocional

Este método consiste en reescribir una experiencia traumática desde un ángulo más positivo o comprensivo. La idea es tomar el control de la narrativa, reinterpretando los eventos desde una perspectiva de crecimiento o aprendizaje.

Al hacer esto, reducimos la carga emocional negativa de la experiencia y podemos comenzar a verla como parte de nuestra evolución personal.

Con el tiempo, la escritura terapéutica se convertirá en una práctica personal valiosa que te ayudará a conocerte mejor y a gestionar tus emociones de manera más saludable.

La escritura terapéutica es mucho más que una técnica: es una puerta hacia el autoconocimiento y la sanación. Sin importar si has escrito antes o no, puedes empezar hoy a beneficiarte de este poderoso arte sanador.

Porque, en el fondo, todos llevamos una historia dentro que merece ser contada, incluso si esa audiencia es solo uno mismo.

Te puede interesar: Capacidad emocional: El límite que nadie te enseñó a reconocer

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

6 tácticas para pequeños negocios: Del emprendimiento al triunfo

Mira estos consejos para pequeños negocios si estás pensando en inicial un nuevo camino en el mundo empresarial o si estas empezando con uno pequeño emprendimiento.

Siempre existen dudas, pero con estos consejos esperamos que logres aclarar muchas de tus dudas e incertidumbres.

1. Los números lo son todos

Primero que todo debes conoce tus números como la palma de tu mano, aunque tengas una idea brillante y creas que tienes el producto del siglo si no te gustan los números es hora de tomar acciones.

Conocer tus números es conocer perfectamente la radiografía de tu negocio, necesitas un estado de resultado para saber dónde están tus ingresos, donde estás vendiendo más, dónde estás gastando mucho, dónde estás gastando poco y en donde necesitas cortar gastos.

2. La satisfacción del cliente por encima de todo

Nunca dejes de pensar cómo volver locos a tus clientes cada vez que vayan a tu tienda, a tu restaurante o a tu negocio que se sienta que está donde debe estar, que diga guau qué buena onda que vine, que tu cliente se sienta como en su casa, trátalos como reyes y reinas.

Tu atención y servicios deben ser lo más personalizados posibles, llama a tus clientes por su nombre y trata de memorizarlos, porque todos nos sentimos muy bien cuando se acuerdan de nosotros y de nuestros nombres.

3. El ánimo siempre por lo alto

Nunca te desanimes, ten presente que seguramente vas a tener muchos fracasos y muchas caídas, el gran chiste es aprender de esos fracasos, levantarse con más ganas y seguir adelante.

Nuestra mente moldea la realidad, es por eso que hay que mantenerse positivos siempre y creer que de verdad tendremos éxito porque solo de esta forma lo tendremos, ningún negocio llega lejos cuando su dueño es alguien negativo.

Si el problema de tu negocio son esas deudas trasnochadoras aquí te tengo 4 consejos financieros para salir de deudas.

4. Tener claro tu propósito

Ten claro muy muy claro cuál es tu propósito, qué quieres tú de tu negocio ¿Quieres un negocio que te deje para comer y estar contento sin romperte la espalda día y noche? ¿Eso es lo que quieres porque es tu propósito porque te gusta y te apasiona? se vale totalmente, no porque empieces un negocio quiere decir que tengas que hacer el negocio más grande del universo, ten claro que un negocio debe ser lo que tú quieras, pero ten muy presente también tus propósitos y a donde quieres llegar.

5. Ten una estrategia clarísima

Siempre tienes que saber por dónde debes ir y a dónde quieres llegar con tu negocio. Cada aspecto de tu emprendimiento debe estar perfectamente planificado, si no sabes cómo planificar puedes empezar haciéndote estas preguntas:

  • ¿Por qué eres diferente?
  • ¿Qué valor agregado le das a tus clientes?
  • ¿Qué te hace ser mejor?
  • ¿Qué hace que el cliente vaya contigo y no vaya con tu competencia?

Tu estrategia debe ser súper clara y debe contener metas bien definidas, objetivos bien estructurados y, por último, es super importante que la gente que trabaja contigo esté súper alineada a esa estrategia. Recuerda, tu estrategia debe estar enfocado en el cliente.

6. Trabajo duro

Este último consejo es obvio pero muy necesario mencionarlo en estos tiempos que corren en donde todos quieren volverse ricos de la noche a la mañana, el éxito requiere esfuerzo y disciplina trabajo duro y sin descansos, ten en cuenta que vas por cuenta propia, es como saltar sin red de protección no te puedes permitir los errores ni mucho menos dejar escapar clientes.

Si quieres ser un empresario éxito no te puedes relajar, debes conocer cada parte, cada detalle y aspecto de tu negocio desde la bodega hasta la atención al cliente.

Espero que te sirvan estos consejos para pequeños negocios y los apliques, te aseguro que avanzarán más rápido.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



7 hábitos para el éxito y la felicidad duradera

Tal vez te estes preguntando ¿Cómo ser una persona exitosa? bueno, te tengo que decir que el éxito se alcanza de a poco con planeación, organización y ejecución, pero también con perseverancia, carácter y aunque no lo creas con buena suerte.

Tal vez creas que la buena suerte es algo con lo que se nace, pero nada más alejado de la verdad, la suerte es un valor que se construye trabajando, llenándose de buenas energías y sobre todo la suerte le llega a quienes persiguen sus sueños.

Es por esta razón que aquí te traigo los mejores consejos para ser una persona exitosa:

1. Lo primero, cambia tu forma de pensar

Uno de los primeros pasos para ser una persona exitosa es cambiar tu manera de pensar. La mayoría de la gente al recibir sus ingresos, pagan sus facturas y deudas, mantienen su estilo de vida y finalmente ahorran el dinero que sobra.

El cambio consiste en pagarte a ti primero, es decir ahorrar el dinero destinado para tus objetivos y metas en la vida, luego pagar tus deudas y compromisos y por último gastar para mantener tu estilo de vida.

2. Abandona la mentalidad de consumidor

Este cambio va muy de la mano con el primer punto, es indispensable que tengas grandes cambios en tu forma de pensar y comportarte para ser exitoso en la vida. Deja de pensar en consumir y adoptar el pensamiento de abastecedor.

Cuando cambias tu mentalidad también crece la posibilidad de hacerte rico.

3. Conoce cuánto vales al día

¿Cuánto vales al día? Si estás ganando $100 por jornada, deberías tratar de doblar esta cifra. Solo imagina si hicieras más de lo que ya haces diariamente.

Debes tener en cuenta que el tiempo es oro, trata de invertir lo más que se pueda de tu tiempo en buscar riqueza y menos en ocio. Hay tiempo para todo.

Te puede interesar: Escapa de la Carrera de la Rata: Cómo Encontrar Libertad y Plenitud.

4. Sacrifica TODO para ser una persona exitosa

Otro de los consejos para ser una persona exitosa es entender que antes de ser rico, debes de ser pobre, debes pagar el precio y sacrificar tu comodidad presente para ganarlo todo en el futuro. Debes ser capaz de manejar lo malo para recibir lo bueno.

Habrá muchas veces en las que tendrás que dejar pasar algunos reconocimientos para cruzar de primera en la gran final. 

5. Solo haz actividades millonarias

Solo hay dos caminos, la pobreza y la riqueza y con esto no solo me refiero a dinero.

Ser rico es ser feliz, es estar saludable, es ejercitarse, es educarse, es tener una buena salud mental, es tener un circulo de amigos y familiares que te apoyan, es dejar a un lado los dramas de la vida, es no meterse en chismes, todo esto suma a tu riqueza personal.

6. Sal de todas las deudas

Antes de pensar en cómo ser una persona exitosa, deberás salir de todas tus deudas, en especial aquellas que te quitan tu paz mental como lo son las generadas por las tarjetas de crédito, créditos de consumo y en general todas aquellas que no generan ingresos.

Solo hay que concentrarse en pagar las deudas buenas que son las que si generan ingresos como son los créditos o prestamos que se utilizan en invertir.

7. Aprender a cómo ser una persona exitosa no se trata de aparentarlo

Hay que vivir siempre por debajo de los ingresos y mantener una mentalidad ahorradora sin ser tacaños, recuerda que mantener feliz a tu familia también es una buena inversión. Así que, si quieres aprender a ser una persona exitosa y feliz, debes comenzar por gastar menos de lo que ganas.

Si no controlas tus gastos, nunca serás exitoso independientemente de cuánto dinero ganes.

Te puede interesar: Cómo encontrar la felicidad en lo simple y esencial

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



Mente serena, vida plena: 4 claves para dejar de sobre pensar

Todos tenemos la tendencia a sobre pensarlo todo. Es parte de nuestra condición humana, algunos lo hacemos con más frecuencia que otros, sobre todo si se sufre de ansiedad.

Existen momentos de la vida en la que atravesamos por mucha tensión, en donde nos sentimos cansados, deprimidos, inseguros y desarrollamos esa tendencia de sobre analizar situaciones particulares de nuestras vidas, hasta el punto de convertirse en un habito supremamente perjudicial para nuestra salud mental.

Es por eso que aquí te traigo 4 pasos para dejar de sobre pensar con la técnica de mindfulness.

1. Entrar en conciencia

Hay que tener plena conciencia del momento presente y aceptar las cosas tal como son. Debes estar consciente de qué sobre pensar las cosas quita tiempo, de igual forma debes tener en cuenta que nosotros mismos nos armamos esos laberintos interminables en nuestro cerebro y podemos durar horas o incluso días dándole vueltas a un tema que a lo mejor estaremos interpretando de una forma errónea.

Entra en conciencia que estas perdiendo tu tiempo y sacrificando salud mental por el estrés que te genera algo que no tiene salida.

2. Acepta la incertidumbre

Te das cuenta que para resolver este problema tienes que aceptar que hay incertidumbre.

Repito, acepta las cosas tal cual, y como son, más bien utiliza tu tiempo en aceptar que el futuro está lleno de incertidumbres y eso está bien, no caigas en la trampa de creer de que lo puedes resolver todo, de que te tienes que preocupar por todo, de que tienes que tener cada aspecto de tu vida bajo control en todo momento.

Relájate un poco, no le des más vueltas a las cosas y más bien disfruta del presente que es lo único seguro en la vida.

Yo sé que te interesarán estos 14 Consejos de vida para ser más felices.

3. Observas las sensaciones que hay en tu cuerpo

Recuerda que al sobre pensar las cosas estas alimentado tus miedos, preocupaciones y la ansiedad.

Al principio los efetos no son muy graves, pero si se te vuelve una costumbre las sensaciones negativas en tu cuerpo serán más fuertes, perderás el apetito, el sueño, la energía, el optimismo y la motivación, aprende a conocerte y a analizar el daño que te estás haciendo.

Hay momentos en la vida en las que hay que aprender a soltar las cargas y mandar todo al carajo por salud mental y física.

4. Tu atención siempre en el presente

El cuarto paso para dejar de sobre pensar las cosas es tener claro de que el presente es lo más importante, trata de resolver tus problemas de a uno por uno, organízate, administra tu tiempo, pero sobre todo vive y disfruta el presente, disfruta de esas pequeñas cosas del día a día y que pase lo que tenga que pasar.

Espero que estos consejos te hayan servido y puedas llevar una vida más plena y feliz.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



10 secretos de la cultura judía para los negocios

Las personas con ascendencia judia siempre han sido considerados exitosos en los negocios, hay algo especial que les permite ser más hábiles a la hora de ganar dinero. Ahora mismo te revelaré 10 secretos de la cultura judía para los negocios que el rabino millonario Daniel Lápiz reveló en su libro Best Seller llamado los 10 mandamientos para prosperar en los negocios.

Por favor presta mucha atención a estas reglas de oro judías y no tomes este artículo como uno más, te lo digo porque aprender estos principios básicos y practicarlos en tu vida te llevará al éxito los negocios y las inversiones.

1. Educación financiera

Los judíos tienen un sistema de jarras para enseñar a sus hijos sobre la disciplina financiera desde los 2 años de edad, la educación financiera comienza a temprana edad para que los niños puedan desarrollar una comprensión de cinco principios:

  • Primero tenemos al diezmo que es un impuesto religioso del 10% que se paga de tus ingresos.
  • Luego está el “dando” esta traducción de dar es un concepto que enseña a apartar el 10% de tus ingresos para tu vecindario para el día en que lo necesite.
  • Una jarra para el ahorro el 10% se mantiene alejado en caso de emergencia.
  • Otra de 20% para invertir ya que la inversión temprana es la mejor estrategia que permite que el poder de capitalización aumente tu riqueza.
  • Por último, el gasto cotidiano un apartado para los gastos hormiga y gastos fijos aparte un 50% aproximadamente, en esta cultura no se les permite mover dinero de un frasco a otro y se debe asignar el dinero de inmediato apenas recibas los ingresos.

2. Expansión de red de contactos

Este secreto de los judíos en los negocios habla de la importancia de conocer a tantas personas como sea posible y genuinamente tener interés en ellas sólo mediante la interacción activa con otras personas se pueden crear circunstancias de riqueza, estoy seguro que alguna vez has notado que los emprendedores que admiras tienden a hacer negocios y se favorecen con personas dentro de su círculo social.

También te puede interesar: Los 3 Casos de Éxito Empresarial más Sorprendentes.

La vida comunitaria judía está ligada al sábado la sinagoga y las celebraciones judías que reúnen a muchas personas y no necesariamente se conocen entre sí, estas son excelentes oportunidades para establecer redes y establecer relaciones fuera del propósito comercial tal vez esto podría aplicarlo en tu vida creando clubes de emprendimiento, seminarios privados o una barbacoa para amigos y conocidos.

3. Prever el futuro

Cuanto mejor puedas reunificar para el futuro más éxito tendrás en la vida, suena algo súper lógico y cliché, pero los judíos subdividen en cuatro métodos la prevención y planificación de sus siguientes acciones y son:

  • Reconocer lo que puede y no puede afectarte es decir cualquier circunstancia que tenga efecto directo en ti.
  • Los negocios y la vida, por ejemplo, qué harías si pierdes tu trabajo.
  • Interpretar eventos sin emoción la emoción ciega la lógica.
  • Cualquier circunstancia no es nueva mira la historia para las dudas que te puedan surgir en alguna parte hay una respuesta para ti.

4. Estar atento a las señales

En la vida hay señales o patrones que se repiten, por ejemplo, la mayoría de los inviernos tienen nieve y no prepararse para el invierno es de tontos porque la lógica dice que vas contra viento y marea, por ejemplo, este principio lo aplico yo aprendiendo tendencias de precios históricos de divisas, ciclos de mercado y más para moldear mi futuro de la mejor manera.

De los 10 secretos de los judíos en los negocios este es uno de los más importantes y que muchos pasan por alto, siempre hay que estar atentos a las señales, los patrones, a las oportunidades que día a día la vida nos ofrece.

5. Adaptarse a los cambios

Este secreto de los judíos en los negocios nos dice que hay que mantener una mente abierta a los cambios, seguramente traerán prosperidad a tu vida.

Deshacerse de lo viejo en favor de lo nuevo y mejor es una característica esencial de la creación de riqueza que genera prosperidad a largo plazo a pesar de que puede causar algunos problemas a corto plazo.

6. Comprensión del dinero

Los judíos tienen la creencia de que el dinero es un sistema simple de comercio basado en la confianza, cualquier país que no es confiable generalmente tiene una moneda débil, partiendo de esto y al sacar una conclusión coherente se puede decir que el dinero es una representación física de lo que has hecho por los demás, cuanto más tienes más has cambiado el mundo.

7. Nunca te jubiles

Según la sabiduría judía retirarse temprano no es algo bueno, planear retirarse a cierta edad es una receta para la infelicidad.

En su cultura tienen la creencia que dios creó al ser humano para trabajar y que cuando te decides por jubilar y ya no sumas tu granito de arena al mundo este se deteriora, por lo tanto, una de las claves de una vida larga y próspera es cuidar a los demás todo el tiempo.

8. Regalar

Siguiendo con los secretos de los judíos en los negocios este nos aclara que si llegas a cierto nivel financiero debes regalar el 10% de tu dinero a organizaciones benéficas u otros medios para ayudar a los necesitados.

Así como te expliqué anteriormente, la tradición judía enseña que cuando regalas tu dinero más volverá a ti. Una persona generosa que siempre da y nunca pide será considerado exitoso y confiable.

9. Dignidad y moral en los negocios

Este secreto más que un método es como una mentalidad que adoptan los judíos desde pequeños, ya que se les enseña a hacer negocios honestamente y con moralidad.

Ellos piensan que al crear un producto o servicio que la gente quiere o necesita entonces se está haciendo del mundo un lugar mejor, este secreto judío es importante para entender que lo que hacemos para ganarnos la vida es un acto de servicio al mundo y a otras personas.

10. Olvida la perfección

La frase dicha por muchos de “La perfección no existe” es constantemente compartida entre judíos, tanto así que lo han convertido en un principio de prosperidad ya que saben que como siempre habrá problemas e imperfecciones en el camino, crean varios planes de contingencia plan b plan c y hasta plan d debido a la imperfección.

Siempre habrá dueños de negocios corruptos personas que intentarán engañarte, así que no culpes a otros ni al capitalismo por ello nada puede ser perfecto. Estos fueron 10 secretos de la cultura judía para los negocios que bien aplicados te ayudaran a generar más riqueza.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Te puede interesar