Acerca de Erik Xavier Parra Sandoval

Creador de contenido con una amplia experiencia en medios digitales. Desarrollador y administrador de páginas web.

Cómo identificar una oportunidad de negocio sin ser un experto

Saber cómo identificar una oportunidad de negocio es la diferencia entre emprendedores exitosos y aquellos que simplemente sueñan con serlo.

No se trata de esperar el “momento perfecto”, sino de entrenar tu mente para detectar lo que otros no ven.

A continuación, descubrirás las mejores técnicas para identificar una oportunidad de negocio, utilizadas por expertos y profesionales:

1. Analiza los problemas que nadie está resolviendo

Las oportunidades de negocio más rentables suelen esconderse detrás de problemas sin solución.

Observa tu entorno, escucha las quejas de las personas y analiza en qué aspectos se sienten frustradas o insatisfechas.

Si un problema se repite constantemente y no tiene una solución eficiente en el mercado, ahí tienes una oportunidad clara.

2. Estudia tendencias emergentes antes que el resto

Quienes dominan el arte de los negocios siempre están atentos a tendencias emergentes.

Utiliza herramientas como Google Trends, redes sociales y foros especializados para identificar qué industrias están en crecimiento.

No esperes a que el mercado esté saturado; entra cuando la demanda empieza a despegar.

3. Observa el comportamiento del consumidor en tiempo real

Las necesidades cambian constantemente. Para detectar oportunidades antes que la competencia, debes observar cómo se comportan los consumidores.

Analiza qué productos están dejando de usarse, qué servicios están en auge y cómo las personas resuelven sus problemas actualmente.

Aquí encontrarás áreas con gran potencial de negocio.

4. Escucha al mercado en redes sociales y foros

Los consumidores hablan todo el tiempo sobre lo que quieren y necesitan.

Explora comentarios en redes sociales, participa en foros y grupos especializados de Facebook o Reddit.

La identificación de oportunidades de negocio muchas veces comienza con una simple conversación o con detectar una necesidad no cubierta.

Te puede interesar: El Secreto Japonés Nana Korobi Ya Oki: Para Convertir los Desafíos en Oportunidades.

5. Evalúa las frustraciones de los clientes en reseñas

Las plataformas de reseñas son una mina de oro para encontrar ideas de negocio.

Revisa sitios como Amazon, Trustpilot o Google Reviews y fíjate en las quejas más comunes sobre productos o servicios.

Cuando algo no cumple con las expectativas del consumidor, hay una oportunidad para ofrecer algo mejor.

6. Analiza sectores con baja digitalización

Muchos negocios tradicionales aún no han dado el salto digital.

Si un sector opera con métodos anticuados y la tecnología podría optimizar sus procesos, ahí hay una gran oportunidad.

Esto ha sido clave en el éxito de startups que han revolucionado industrias como la logística, la educación y la salud.

7. Busca soluciones en otros mercados y adáptalas

Las ideas más innovadoras no siempre nacen de cero.

Analiza qué negocios están funcionando en otros países y piensa en cómo podrías adaptarlos a tu mercado local.

Muchas empresas han triunfado simplemente trayendo conceptos exitosos de otros mercados y aplicándolos donde nadie más lo había hecho.

8. Conéctate con emprendedores y escucha sus ideas

La mejor forma de entrenar tu mente para cómo detectar oportunidades de negocio es rodearte de personas con experiencia.

Asiste a eventos, participa en comunidades de emprendedores y mantente en contacto con inversionistas.

Muchas oportunidades nacen de conversaciones con personas que ya están en el juego.

9. Aplica la técnica del océano azul

No compitas en mercados saturados, crea tu propio espacio. La estrategia del “Blue Ocean” consiste en encontrar nichos de mercado sin explotar.

En lugar de pelear con cientos de competidores por clientes, busca una nueva categoría donde puedas diferenciarte completamente.

Dominar cómo identificar una oportunidad de negocio no es cuestión de suerte, sino de preparación y enfoque.

Pon en práctica estas técnicas y verás cómo empiezas a detectar oportunidades rentables donde antes solo veías problemas.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Libertad financiera alemana: Camino hacia la prosperidad

Desde tiempos inmemoriales, los alemanes han cultivado una sabiduría financiera que ha permitido a muchos alcanzar una vida acomodada.

Esta mentalidad de ahorro y prudencia económica tiene raíces profundas en la historia y la cultura germana.

Herencia del Calvinismo y la ética protestante

Uno de los pilares de la libertad financiera alemana se remonta a la ética protestante expuesta por Max Weber en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Weber argumentó que las enseñanzas calvinistas de trabajo duro, ahorro y austeridad contribuyeron al desarrollo del capitalismo moderno.

El vínculo entre la ética protestante y la libertad financiera alemana tiene sus raíces en las enseñanzas del reformador religioso Juan Calvino en el siglo XVI.

Calvino predicaba que el trabajo duro, la disciplina y el ahorro eran virtudes esenciales para agradar a Dios. Esta mentalidad caló hondo en las regiones protestantes de Alemania y otros países europeos.

Imaginen a los primeros calvinistas alemanes – artesanos, granjeros, comerciantes. Eran personas trabajadoras, que no desperdiciaban ni un centavo. Veían el éxito financiero no como un fin en sí mismo, sino como una señal de que estaban en el camino correcto hacia la salvación eterna.

Esta ética del trabajo, el ahorro y la moderación quedó arraigada en la cultura alemana durante generaciones. Se convirtió en parte del ADN de las familias germanas.

Recuerdo a mi propia abuela, una mujer enormemente sabia con las finanzas. Me decía: “El trabajo duro y el ahorro son las llaves para abrir las puertas de la libertad financiera”. Vivió con gran sencillez, ahorrando cada centavo que podía.

Y así es como muchos alemanes siguen viviendo hoy. Con disciplina, sin dejarse tentar por lujos innecesarios. Priorizando el ahorro a largo plazo sobre las gratificaciones instantáneas.

Esta filosofía calvinista de la ética protestante les ha permitido a innumerables familias alemanas construir su riqueza de manera sostenida y responsable a lo largo del tiempo. Es una herencia invaluable que se ha transmitido de generación en generación.

Ahorra en tiempos de abundancia para tener en tiempos de escasez

El dicho “Spare in der Zeit, so hast du in der Not” (Ahorra en tiempos de abundancia para tener en tiempos de escasez)

Este antiguo dicho alemán refleja la sabiduría popular de ahorrar para el futuro. Los alemanes entienden que la libertad financiera se construye paso a paso, guardando recursos en épocas prósperas para tener un colchón en tiempos difíciles.

Te puede interesar: La administración financiera generacional: Finanzas italianas.

Johann Wolfgang von Goethe y el valor del ahorro

El célebre escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe enfatizó la importancia del ahorro en su máxima: ” Bueno es en verdad adquirir, pero es mucho mejor conservar.”.

Esta cita ha resonado en la mentalidad alemana, inculcando la idea de que el ahorro constante es una fuente de riqueza que resulta mucho más valiosa que la adquisición desmesurada de bienes que resultan inconvenientes, por supuesto se refiere a lujos, baratijas, a lo que consideramos gastos hormiga y las adquisiciones de inversiones poco rentables.

La “Wirtschaftswunder” (Milagro económico alemán)

Después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania experimentó un renacimiento económico sin precedentes conocido como el “Wirtschaftswunder”.

Este milagro se atribuye en parte a la disciplina financiera de los alemanes, quienes reconstruyeron su país con trabajo duro, ahorro y una mentalidad orientada a la producción.

La importancia de la educación financiera

Alemania ha priorizado la educación financiera desde una edad temprana. Los niños alemanes aprenden conceptos como el ahorro, la inversión y la administración del dinero en la escuela primaria.

Esta base sólida les permite tomar decisiones financieras inteligentes a lo largo de su vida.

La perspectiva a largo plazo

Otra clave para la libertad financiera alemana es la capacidad de pensar a largo plazo. Los alemanes entienden que la riqueza verdadera se construye con paciencia y perseverancia, no con ganancias rápidas. Esta mentalidad de “juego a largo plazo” les permite tomar decisiones financieras estratégicas y evitar tentaciones de corto plazo.

La libertad financiera alemana es el resultado de siglos de sabiduría económica enraizada en la ética protestante, la educación financiera sólida, el ahorro constante, la planificación a largo plazo y una mentalidad de trabajo duro y producción.

Estas cualidades han permitido a muchos alemanes alcanzar una vida próspera y libre de preocupaciones financieras.

Te puede interesar: El Arte de la Guerra en el mundo de los negocios

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

La administración financiera generacional: Finanzas italianas

En Italia, la gestión financiera familiar no es solo una cuestión de números, sino también de tradición y sabiduría intergeneracional. Desde tiempos inmemoriales, las familias italianas han transmitido de padres a hijos los conocimientos y valores necesarios para prosperar económicamente.

Esta herencia cultural ha moldeado su enfoque hacia las finanzas responsables del hogar, convirtiéndose en una verdadera fuente de inspiración para aquellos que buscan administrar sus recursos de manera sensata y sostenible.

El valor del ahorro y la inversión

Los italianos entienden que el dinero ahorrado hoy puede ser la semilla de un futuro más próspero. Esta filosofía se transmite de generación en generación, fomentando hábitos de ahorro desde una edad temprana.

Muchas familias italianas incluso tienen tradiciones específicas, como regalar una pequeña alcancía a los niños en su bautizo, inculcando así la disciplina del ahorro desde el principio.

Existe un refrán que es “Risparmiare oggi per avere domani” (Ahorra hoy para tener mañana), un consejo directo sobre la importancia del ahorro para asegurar un futuro próspero.

Pero el ahorro no es el único pilar de la sabiduría financiera italiana. La inversión inteligente también desempeña un papel fundamental.

Uno de los refranes más conocidos y que nos ayuda a ilustrar este tema es “Chi va piano, va sano e va lontano” (Quien va lento y constante gana), un recordatorio de la importancia de la paciencia y la perseverancia en el camino hacia el éxito financiero.

El legado de la frugalidad

Una virtud particularmente apreciada en las finanzas italianas es la frugalidad, ellos entienden que el camino hacia la prosperidad no se basa en el despilfarro, sino en la moderación y la disciplina.

Esta mentalidad se refleja en su estilo de vida, donde se valora mucho la calidad. Desde la elección de alimentos frescos y locales hasta la compra de artículos duraderos, los italianos buscan maximizar el valor de cada euro gastado.

Se trata de una mentalidad que te impulsa a invertir sabiamente, a evitar deudas innecesarias y a priorizar la calidad por encima de la cantidad. Cuando compras un automóvil, buscas uno duradero y eficiente en combustible, en lugar de uno llamativo y costoso. Al elegir una vivienda, optas por un hogar acogedor y asequible en lugar de una mansión ostentosa.

La frugalidad italiana también se refleja en la forma en que las familias celebran los momentos especiales.

En lugar de ostentosas fiestas y regalos caros, valoran las reuniones íntimas y significativas, donde el enfoque está en la compañía y la creación de recuerdos duraderos. Una cena familiar con platos caseros preparados con amor y atención al detalle es mucho más apreciada que un banquete extravagante.

Pero esto no es sinónimo de mezquindad o privación, es una apreciación genuina por las cosas que realmente importan en la vida, un legado que te enseña a disfrutar de las pequeñas alegrías sin caer en el consumismo desenfrenado.

Es una invitación a vivir con intención, a ser consciente de tus elecciones y a valorar cada centavo ganado con sudor y esfuerzo.

Te puede interesar: Presupuesto español: Gestión del hogar.

La importancia de la independencia financiera

En la cultura italiana, se valora mucho la independencia financiera. Las familias enseñan a sus hijos desde una edad temprana la importancia de ser autosuficientes y no depender de los demás para su sustento.

Este enfoque los motiva a trabajar arduamente, ahorrar y ser disciplinados con sus finanzas, con el objetivo final de alcanzar la libertad financiera.

Muchas de estas familias incluso tienen como tradición ayudar a sus hijos a comprar su primera propiedad o iniciar su propio negocio, fomentando así la independencia económica de las nuevas generaciones.

El valor de la unidad familiar

Además de los principios financieros, las familias italianas también resaltan el valor de la unidad familiar en la gestión de las finanzas. Entienden que el éxito económico no solo beneficia a un individuo, sino que tiene un impacto positivo en toda la familia.

Por lo tanto, fomentan la colaboración y el apoyo mutuo en cuestiones financieras, ya sea compartiendo conocimientos, brindando asistencia en tiempos difíciles o uniendo fuerzas para invertir en proyectos familiares.

Esta mentalidad de unidad refuerza los lazos familiares y contribuye a la prosperidad a largo plazo de todo el clan.

Espero que este articulo sobre el cómo las finanzas italianas han ayudado a esta cultura a prosperar enormemente no solo en su país sino en todos en donde han hechado raices.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Cómo evitar la dependencia tecnológica y recuperar tu vida

La dependencia tecnológica es el uso excesivo y descontrolado de dispositivos electrónicos, lo que genera consecuencias en la salud mental, la productividad y las relaciones interpersonales.

Su impacto va más allá del entretenimiento, afectando la capacidad de concentración, el descanso y la calidad de vida.

A continuación, encontrarás una serie de estrategias efectivas para evitar la dependencia tecnológica:

1. Establece horarios para el uso de las pantallas

La clave para evitar la dependencia tecnológica es definir períodos específicos para el uso de dispositivos y respetarlos rigurosamente.

Asigna tiempos concretos para revisar el teléfono, responder mensajes o usar redes sociales, y evita hacerlo fuera de esos momentos.

2. Desactiva notificaciones para reducir estímulos innecesarios

Las notificaciones constantes generan impulsos automáticos de revisar el móvil, interrumpiendo el enfoque y aumentando la dependencia.

Desactiva aquellas que no sean esenciales y permite solo las relacionadas con trabajo o asuntos urgentes.

3. Crea espacios libres de tecnología en tu hogar

Si quieres evitar la dependencia tecnológica debes designar áreas específicas en donde no se permita el uso de dispositivos, como el dormitorio o la mesa del comedor.

Esto fomentará la interacción personal, el descanso adecuado y la desconexión digital progresiva.

4. Practica la regla 20-20-20 para evitar fatiga digital

Cada 20 minutos de uso de pantalla, desvía la mirada hacia un punto a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos.

Este simple hábito reduce la fatiga visual y ayuda a cortar la inercia de un uso prolongado.

Te puede interesar: La Importancia del Autocuidado Mental: Prácticas para Mejorar tu Salud Mental.

5. Sustituye momentos digitales por actividades físicas o creativas

Si buscas cómo evitar la dependencia tecnológica es indispensable reemplazar el tiempo de ocio digital con actividades que no requieran pantallas, como leer, hacer ejercicio o practicar un pasatiempo.

Cuanto más te involucres en estas actividades, menos dependerás de la tecnología.

6. Implementa un día de desconexión total cada semana

Dedica un día completo sin dispositivos para reentrenar tu mente y reducir la necesidad de estar constantemente conectado.

Notarás una mejora en tu bienestar y en la calidad de tus interacciones personales.

7. Utiliza herramientas de control del tiempo en pantalla

Para evitar la dependencia tecnológica debes aprovechar aplicaciones que monitoricen tu tiempo de uso y establezcan límites diarios.

Ver en cifras la cantidad de horas que pasas en el móvil es un excelente primer paso para tomar conciencia y reducir gradualmente su uso.

8. Prioriza las interacciones cara a cara sobre las virtuales

Es indispensable que fomentes el contacto humano real en lugar de la comunicación digital, siempre es mejor decir las cosas de frente, tomando un café o unas cervezas.

Planifica reuniones en persona, llamadas telefónicas en vez de mensajes y conversaciones sin interrupciones tecnológicas para fortalecer tus relaciones.

9. Aplica rutinas nocturnas libres de pantallas

Evita dispositivos al menos una hora antes de dormir para mejorar la calidad del sueño.

La luz azul de las pantallas altera los ritmos circadianos, dificultando el descanso y generando mayor dependencia tecnológica a largo plazo.

Recuperar el control de tu tiempo y bienestar es posible si implementas estas estrategias de manera constante.

Con disciplina y pequeños cambios diarios, aprenderás a cómo evitar la dependencia tecnológica y mejorarás tu calidad de vida.

Mapa conceptual sobre los pasos para reducir la dependencia tecnológica

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Cómo superar el Miedo al Éxito y al Fracaso: Rompe el ciclo

El miedo al éxito puede manifestarse de varias formas, como el autosabotaje, la procrastinación o la falta de confianza en uno mismo. A menudo, surge de la creencia inconsciente de que no merecemos el éxito o de la preocupación por las expectativas y responsabilidades adicionales que conlleva.

Por otro lado, el miedo al fracaso es la aprensión a intentar algo nuevo por temor a no tener éxito. Puede ser provocado por experiencias pasadas de decepción o por la presión de cumplir con las expectativas de los demás.

En este artículo, exploraremos estrategias efectivas para superar el miedo al éxito y al fracaso y así transformar tu vida.

Identifica tus Miedos

Seguramente has escuchado la frase “el primer paso es reconocer que tienes un problema”. Bueno, esta es exactamente la situación en la que nos encontramos al enfrentar nuestros miedos al éxito y al fracaso.

No te sientas avergonzado ni solo en esto. Incluso los más exitosos han luchado contra estos temores paralizantes en algún momento de sus vidas. Piensa en tu ídolo favorito, ese empresario visionario, esa estrella de rock o ese atleta de élite. Ellos también tuvieron que hacer frente a sus propios demonios internos.

Pero no te preocupes, identificar tus miedos no es tan aterrador como podría parecer. Es más como una terapia de auto-descubrimiento, donde te conviertes en tu propio mejor amigo y confidente.

Comencemos con algunas preguntas reveladoras:

¿Constantemente te sientes inquieto ante la posibilidad de alcanzar un gran éxito? ¿Te imaginas a ti mismo fallando miserablemente antes de siquiera intentarlo? ¿Te criticas constantemente, socavando tu propia confianza?

Si has respondido “sí” a cualquiera de estas preguntas, es posible que estés experimentando el miedo al éxito o al fracaso. No te preocupes, ¡estás en buena compañía!

Tómate un momento para reflexionar sobre tus patrones de pensamiento y comportamiento. ¿Evitas asumir riesgos? ¿Procrastinas constantemente? ¿Sientes que no mereces el éxito? Estas son señales de alarma que indican que tus miedos están controlando tu vida.

Identifica esas creencias limitantes que te han estado reteniendo. Escríbelas, reconócelas y enfréntalas de frente. Sólo entonces podrás comenzar a desmantelarlas y recuperar el control de tu vida.

Cambia tu mentalidad

Este viaje comienza dentro de ti mismo, es momento de desafiar esas voces internas que te dicen que no eres lo suficientemente bueno o que el éxito está fuera de tu alcance. Es hora de cambiar tu mentalidad y forjar una transformación interior fuerte que te permita romper con el ciclo del miedo.

Empieza desafiando tus pensamientos negativos y autocríticos. Cada vez que te encuentres pensando en términos de “no puedo” o “no soy lo suficientemente bueno”, cámbialo por afirmaciones positivas y capacitantes. Por ejemplo, en lugar de decirte a ti mismo “no soy lo suficientemente inteligente para este trabajo”, cámbialo por “tengo las habilidades y la determinación para aprender y crecer en este trabajo”.

Cambiar tu mentalidad no se trata solo de pensar positivamente, sino también de actuar en consecuencia. Toma medidas audaces hacia tus metas y sueños, incluso cuando el miedo amenace con paralizarte.

Con cada paso que das fuera de tu zona de confort, fortaleces tu confianza en ti mismo y desafías las creencias limitantes que te han estado frenando.

Te puede interesar: Aprende a escuchar con atención y empatía: Concepto de Omoiyari.

Visualiza el éxito

Cada uno de nosotros tiene un poder increíble dentro de nuestra mente: la capacidad de visualizar nuestro éxito antes de que ocurra. Cierra los ojos por un momento y imagina tus metas más ambiciosas alcanzadas. ¿Cómo se vería tu vida si ya hubieras superado tus miedos al éxito y al fracaso? La visualización es una herramienta poderosa que te permite dar vida a tus sueños y superar los obstáculos que te impiden alcanzarlos.

Imagina cada detalle de tu éxito con vívida claridad: el lugar donde te encuentras, las personas que te rodean, incluso cómo te sientes en ese momento. ¿Puedes sentir la emoción y la alegría de haber logrado tus objetivos? Al visualizar tu éxito de esta manera, estás programando tu mente para creer que es posible, lo cual es el primer paso crucial para hacerlo realidad.

Pero la visualización va más allá de simplemente soñar despierto. Es una práctica activa que implica todos tus sentidos. Mientras visualizas tus metas, imagina los sonidos, los olores y las sensaciones físicas asociadas con tu éxito. ¿Puedes sentir la satisfacción de haber alcanzado tus objetivos? ¿Puedes escuchar las palabras de elogio y apoyo de aquellos que te rodean?

Al practicar la visualización regularmente, estás reforzando tu confianza en ti mismo y eliminando los obstáculos mentales que te impiden avanzar. Estás entrenando tu mente para enfocarse en lo que quieres lograr en lugar de lo que temes. Y lo más importante, estás creando un sentido de inevitabilidad en torno a tu éxito, lo cual es fundamental para superar el miedo al fracaso.

Acepta el riesgo

¿Te has detenido alguna vez frente a una oportunidad por miedo al fracaso? Es comprensible. El temor al fracaso puede paralizarnos, pero ¿y si te dijera que es posible convertir ese miedo en tu mayor aliado? Es hora de cambiar la forma en que percibimos el riesgo y convertirlo en una oportunidad para crecer y prosperar.

Cuando nos aferramos a nuestra zona de confort, nos limitamos a nosotros mismos y a nuestras posibilidades. Pero al aceptar el riesgo, nos permitimos explorar nuevos caminos y descubrir nuestro verdadero potencial. El éxito y el fracaso son dos caras de la misma moneda, y es importante entender que ambos son parte inevitable de la vida.

Imagina esto: cada vez que te enfrentas a una nueva situación, ya sea personal o profesional, estás dando un salto hacia lo desconocido. Sí, puede ser aterrador. Pero también es emocionante. Cada desafío que superas te acerca un paso más a tus metas y sueños.

Entonces, ¿cómo podemos empezar a aceptar el riesgo y dejar de lado el miedo al fracaso? Primero, reconoce que el fracaso no es el fin del camino, sino simplemente una parada en el viaje hacia el éxito. Cada fracaso trae consigo lecciones valiosas que nos ayudan a crecer y mejorar.

Segundo, cambia tu mentalidad sobre el riesgo. En lugar de verlo como algo negativo, concédele el poder de impulsarte hacia adelante. Visualiza el riesgo como un trampolín que te catapulta hacia nuevas alturas, en lugar de un precipicio que te hunde en la derrota.

Finalmente, recuerda que el riesgo es inherentemente humano. Desde el momento en que nacemos, estamos expuestos a la incertidumbre y al cambio. Aceptar el riesgo es abrazar nuestra humanidad y reconocer que el crecimiento y el éxito van de la mano con la posibilidad de fracasar.

La próxima vez que te encuentres frente a una oportunidad que te llena de temor, recuerda esto: el riesgo es el precio que debemos pagar por el éxito. Acepta el desafío, enfrenta el riesgo y descubre tu verdadero potencial. La vida está llena de posibilidades esperando ser exploradas. ¿Estás listo para dar el primer paso?

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Presupuesto español: Gestión del hogar

A lo largo de su historia, España ha atravesado momentos de adversidad económica y escasez que han puesto a prueba la gestión del hogar de los españoles. Desde la posguerra de la Guerra Civil hasta la crisis económica de 2008, las familias españolas han desarrollado estrategias para gestionar sus finanzas de manera efectiva.

A continuación, te ofrecemos consejos basados en estas experiencias históricas para ayudarte a navegar los tiempos difíciles.

Identifica tus Ingresos y Gastos

Durante la posguerra de la Guerra Civil Española (1936-1939), la escasez de alimentos y recursos obligó a las familias a llevar un registro meticuloso de sus ingresos y gastos. Este hábito les permitió optimizar cada céntimo y asignar con sabiduría sus limitados recursos.

El viejo dicho español “hay que aprender a contar las perrillas” nunca ha sido más cierto que en épocas de incertidumbre económica. Conocer al dedillo tus ingresos y gastos mensuales es el paso número uno para tomar el control de tus finanzas familiares.

La palabra “perrillas” es una forma coloquial de referirse a las monedas de menor valor, como los céntimos. La expresión enfatiza la necesidad de ser cuidadoso y astuto al manejar incluso las cantidades más pequeñas, ya que estas pueden sumar y tener un impacto significativo en la economía personal.

Imagínate que tus finanzas son como un gran puzle. Cada ingreso, ya sea tu sueldo, las prestaciones o cualquier otra fuente de dinero que entre en casa, es una pieza importante. Y lo mismo ocurre con tus gastos: el alquiler o la hipoteca, las facturas de la luz, el agua, el gas, los préstamos, la comida, el transporte y todo lo demás en lo que gastas tu dinero mes a mes.

Así que lo primero es sentarte tranquilamente y hacer un listado detallado de todas esas piezas del puzle. Anota con calma tus ingresos, hasta el último céntimo que entre por la puerta. Y luego haz lo mismo con tus gastos fijos, como el alquiler o la hipoteca, y tus gastos variables, como la comida o el ocio.

No te olvides de incluir esos pequeños gastos que a veces pasamos por alto, como el café por la mañana o la suscripción a una aplicación de móvil. Esos pequeños caprichos pueden sumar más de lo que crees.

Una vez tengas todo bien apuntado y organizado, podrás ver con claridad dónde entra tu dinero y en qué se va.

Es como tener un mapa detallado de tus finanzas familiares, lo que te permitirá tomar decisiones más inteligentes sobre cómo gestionar mejor los recursos de tu hogar.

Te puede interesar: La Psicología del Ahorro: Superando Barreras Mentales para Alcanzar tus Metas Financieras.

Establece Prioridades

Ahora que tienes claro todo lo que entra y sale de tu bolsillo, es el momento de poner orden en ese pequeño caos. Y para ello, nada mejor que establecer prioridades claras y sensatas.

En los años de la dictadura franquista (1939-1975), cuando los salarios eran bajos y los bienes de consumo escaseaban, las familias tuvieron que priorizar sus gastos en necesidades básicas como el alojamiento, la alimentación y la atención médica. Esta lección de establecer prioridades sigue siendo valiosa en tiempos de crisis.

Imagina que tienes que hacer las maletas para un viaje y solo puedes meter en la maleta lo imprescindible. ¿Qué meterías primero? Seguramente la ropa, el neceser con tus artículos de aseo personal y tus documentos importantes. Todo lo demás, como los juguetes o los libros, tendría que esperar a ver si queda sitio.

Pues con tus gastos pasa lo mismo. Hay cosas que son absolutamente esenciales, como tener un techo sobre tu cabeza y comida en la mesa.

A estas necesidades básicas hay que sumarles otros gastos fundamentales, como la atención médica, el transporte para ir a trabajar o la educación de los niños.

Estas serían las primeras “prendas” que meterías en la maleta de tus finanzas. Son los gastos prioritarios, aquellos que no puedes permitirte recortar o eliminar. Cúbrelos primero con tus ingresos y asegúrate de que nunca te falte dinero para estas necesidades fundamentales.

Una vez tengas esa base cubierta, puedes mirar el resto de tus gastos con más calma. ¿Necesitas realmente pagar esas suscripciones a plataformas de streaming? ¿O podrías prescindir de alguna de ellas? ¿Qué hay de esas comidas fuera de casa varios días a la semana? Quizás sea mejor cocinar más en casa.

Al establecer prioridades, separarás lo verdaderamente esencial de lo accesorio. Así podrás tomar decisiones más inteligentes sobre en qué gastar y en qué ahorrar.

Y tranquilo, no tienes que renunciar a todos los caprichos. Siempre puedes dejar un hueco en la maleta para meter algún antojo, pero con moderación.

Recorta Gastos Innecesarios

Durante la crisis económica de 2008, conocida como la “Gran Recesión”, muchos hogares españoles se vieron obligados a recortar gastos no esenciales.

Dejaron de lado las compras impulsivas, redujeron los gastos en ocio y entretenimiento, y aprendieron a vivir con menos.

Crea un Fondo de Emergencia

Las familias que lograron ahorrar un fondo de emergencia durante los años de bonanza económica pudieron hacer frente mejor a los tiempos difíciles.

Esta lección, aprendida de crisis pasadas, sigue siendo relevante hoy en día.

Aprovecha las Oportunidades de Ahorro

En épocas de escasez, como la posguerra, las familias españolas se volvieron expertas en aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Aprendieron a reutilizar y reparar, a cultivar sus propios alimentos y a buscar alternativas más económicas.

Planifica para el Futuro

Después de la dictadura franquista y la transición a la democracia, muchas familias españolas comprendieron la importancia de planificar a largo plazo.

Empezaron a ahorrar para la educación de sus hijos y para una jubilación más cómoda.

Involucra a Toda la Familia

Durante las épocas de adversidad, las familias españolas se unieron y trabajaron en equipo para superar los desafíos. Todos los miembros del hogar, desde los más jóvenes hasta los mayores, contribuyeron con su esfuerzo y compromiso.

Estas lecciones de la historia española nos recuerdan que, incluso en los momentos más difíciles, es posible gestionar de manera inteligente el presupuesto familiar.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Omoiyari: La Clave Japonesa para Relaciones Perfectas

Omoiyari es la capacidad de anticipar las necesidades, emociones y pensamientos de los demás sin que estos tengan que expresarlos, actuando en consecuencia con respeto, empatía y sensibilidad.

No se trata solo de comprender, sino de intervenir de manera armoniosa para mejorar el bienestar de quienes nos rodean.

Ahora que conoces su significado, profundicemos en cómo aplicarlo en tu vida diaria.

1. Observa sin juzgar, percibe con intención

El primer paso para desarrollar Omoiyari es aprender a observar de manera activa y sin prejuicios.

La clave está en prestar atención a los pequeños detalles: los gestos, los silencios, la postura y los cambios sutiles en el tono de voz.

No te precipites a interpretar según tus propias creencias; en su lugar, vacía tu mente y deja que la información llegue sin filtros.

Cuanto más afines tu capacidad de percibir, más fácilmente podrás anticiparte a lo que otros necesitan sin que tengan que decirlo.

2. Escucha con todo tu ser, no solo con los oídos

La escucha verdadera no ocurre cuando esperas tu turno para hablar, sino cuando estás completamente inmerso en lo que el otro expresa.

Mira a la persona a los ojos, asiente con intención, refleja sus emociones en tu lenguaje corporal. No interrumpas ni completes sus frases, deja espacio para que se exprese.

Responde con palabras que validen lo que siente, eliminando cualquier juicio o consejo no solicitado.

Cuando alguien se siente realmente escuchado, el vínculo de confianza se fortalece.

3. Actúa sin esperar reconocimiento

El Omoiyari no se trata de hacer el bien para recibir gratitud o reconocimiento; es una actitud de servicio silenciosa.

Realiza pequeños gestos de consideración sin anunciarlo, sin buscar aprobación.

Organiza discretamente el espacio para facilitar el día de alguien, ofrece ayuda antes de que sea pedida, ajusta tu comportamiento para hacer sentir cómoda a otra persona sin que lo note.

La verdadera compasión se demuestra en lo que haces cuando nadie está mirando.

Te puede interesar: La Importancia del Autocuidado Mental: Prácticas para Mejorar tu Salud Mental.

4. Anticípate a las necesidades sin invadir

No esperes a que alguien exprese su necesidad para ayudar. Aprende a leer las señales sutiles y responde antes de que se conviertan en una petición.

Si notas cansancio en alguien, bríndale apoyo sin hacer preguntas incómodas; si percibes preocupación, facilita su carga sin necesidad de que lo pida.

Sin embargo, es crucial respetar los límites; el Omoiyari no se impone, se ofrece con delicadeza y sin forzar la voluntad del otro.

5. Adapta tu comunicación al otro, no a ti mismo

Cada persona procesa la realidad de manera distinta. Algunos necesitan palabras, otros silencio; algunos buscan contacto físico, otros espacio.

Ser consciente de cómo el otro se comunica y ajustar tu forma de expresarte a su estilo crea una conexión auténtica.

Evita imponer tu forma de ver las cosas y busca el lenguaje en el que la otra persona se sienta comprendida.

El Omoiyari se materializa cuando haces sentir a los demás seguros y respetados en su manera de ser.

6. Haz de la amabilidad un hábito, no una excepción

No reserves la compasión solo para los momentos de crisis o para quienes consideras cercanos.

La amabilidad constante, sin importar la situación o la persona, es el reflejo más puro del Omoiyari.

Sonríe al desconocido, cede el paso, expresa gratitud sin medida. Convertir la consideración en un hábito diario transforma no solo tus relaciones, sino la manera en que experimentas el mundo.

7. Cultiva la paciencia y el desapego del ego

El Omoiyari requiere paciencia, porque entender a los demás no siempre es inmediato ni fácil.

Habrá momentos en los que tu compasión no sea correspondida o incluso sea rechazada. Acepta esto sin frustración ni resentimiento.

No ayudas para recibir, sino porque es parte de tu esencia.

Al soltar la expectativa de reciprocidad, tu compasión se vuelve genuina, y con el tiempo, su impacto se reflejará en el entorno que te rodea.

Este es el verdadero Omoiyari: una práctica cotidiana, silenciosa y transformadora. No es algo que se dice, es algo que se vive.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Nana Korobi Ya Oki: El Secreto Japonés para Nunca Rendirse

Traducido literalmente, “nana korobi ya oki” (七転び八起き) significa “caer siete veces, levantarse ocho”. Esta frase captura la esencia de la perseverancia y la determinación ante las adversidades.

Nos recuerda que, incluso si tropezamos y caemos una y otra vez, lo verdaderamente importante es tener la fuerza y la resiliencia para levantarnos y seguir adelante.

1. Aceptar la caída como parte del proceso

El primer paso para aplicar “Nana Korobi Ya Oki” es aceptar que los tropiezos forman parte del camino. Muchas veces, el miedo a fallar impide intentarlo de nuevo.

En lugar de ver el fracaso como una señal de que no se es lo suficientemente bueno, es crucial entenderlo como una oportunidad de aprendizaje.

Cuando algo no sale como se espera, en lugar de castigarse con pensamientos negativos, es más útil hacer una pausa y analizar lo ocurrido.

Preguntarse qué falló, qué se pudo haber hecho mejor y cómo se puede abordar la situación desde una nueva perspectiva es una estrategia efectiva.

2. Desarrollar resiliencia mental a diario

Una forma de hacerlo es cambiar el diálogo interno y reemplazar los pensamientos derrotistas por mensajes de autoafirmación.

Cuando la mente se acostumbra a interpretar los desafíos como oportunidades en lugar de amenazas, la resistencia emocional se fortalece.

Prácticas como la meditación o simplemente el hábito de replantear los problemas desde un enfoque positivo marcan una gran diferencia.

Te puede interesar: Ahorro al estilo japonés: Kakeibo y su efectividad.

3. Convertir los obstáculos en aliados

Enfrentar dificultades no es algo opcional, pero la forma en que se perciben sí lo es. Adoptar la perspectiva de que cada desafío es un maestro permite aprovechar al máximo cualquier experiencia, incluso las más difíciles.

 En lugar de ver los problemas como barreras, pueden ser utilizados como herramientas para el crecimiento personal.

Una manera de lograr esto es redefinir la relación con la incomodidad. Muchas veces, la resistencia al cambio viene del deseo de permanecer en la zona de confort.

Sin embargo, cuanto más se aprende a abrazar la incomodidad y a tolerar la incertidumbre, más fácil se hace adaptarse a cualquier circunstancia.

 Cada vez que se supera un obstáculo, se construye una base más sólida de confianza y seguridad en la propia capacidad para salir adelante.

4. Fortalecer la disciplina ante la frustración

La disciplina es un componente esencial para aplicar “Nana Korobi Ya Oki”. Es fácil mantenerse motivado cuando todo marcha bien, pero la verdadera prueba ocurre cuando aparecen los momentos difíciles.

Aquí es donde la consistencia marca la diferencia. La clave está en seguir adelante incluso cuando no hay resultados inmediatos.

Para entrenar la disciplina, es útil establecer pequeños compromisos diarios. No se trata de hacer grandes cambios de la noche a la mañana, sino de mantener una rutina que ayude a desarrollar la constancia.

Si se quiere construir la mentalidad de resiliencia, hay que acostumbrarse a actuar a pesar de la incomodidad. No importa si se avanza lento, lo importante es no detenerse.

5. Sigue adelante sin mirar atrás

Muchas veces, la resiliencia no se reconoce como un logro en sí mismo. Sin embargo, cada pequeño esfuerzo por continuar a pesar de las dificultades es motivo de celebración.

Reconocer los avances, por mínimos que parezcan, ayuda a reforzar la confianza en la propia capacidad de salir adelante.

Solo avanza y deja lo que se quedó atrás allá atrás.

El éxito no siempre se mide por grandes logros, sino por la determinación de seguir intentándolo.

Aplicar “Nana Korobi Ya Oki” no significa nunca fallar, sino nunca rendirse. A veces, la victoria más grande es simplemente levantarse una vez más.

Te puede interesar: Desconecta y renueva tus energías con el shinrin-yoku

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Desarrollo de Marca Personal: Destacando en un Mercado Competitivo

Para nadie es un secreto que vivimos en un mundo salvaje, donde la competencia es feroz y las oportunidades parecen fugaces o de plano inexistentes, es por esto que el desarrollo de una marca personal sólida se ha convertido en un factor clave para destacar en cualquier campo.

Ya sea que seas un emprendedor, un profesional independiente o estés en busca de nuevas oportunidades laborales, construir y fortalecer tu marca personal te brindará una ventaja competitiva invaluable.

En este artículo, exploraremos estrategias efectivas para desarrollar tu marca personal y destacar en un mercado cada vez más competitivo.

Define tu Propósito y Valores

Tu propósito y valores te guían, te inspiran y te mantienen firme en tu camino hacia el éxito. ¿Qué te hace levantarte cada mañana con una sonrisa? ¿Qué principios son tan importantes para ti que no estás dispuesto a comprometer? Responder a estas preguntas es el primer paso crucial para definir tu propósito y valores.

Para ello, te invito a reflexionar sobre tus pasiones, tus sueños y lo que realmente te motiva en la vida. ¿Quieres cambiar el mundo? ¿Buscar una vida equilibrada entre trabajo y familia? ¿O quizás dejar un legado duradero? Identifica aquello que te llena de energía y significado, y conviértelo en tu motor impulsor.

Una vez que tengas claro tu propósito, es momento de definir tus valores fundamentales. Estos son los pilares sobre los que construirás tu marca personal y tomarás decisiones importantes en tu trayectoria profesional.

¿Qué principios son sagrados para ti? ¿La honestidad, la integridad, la creatividad? Tómate un momento para reflexionar sobre qué valores te definen como persona y cómo quieres que se reflejen en tu trabajo y en tus relaciones comerciales.

Recuerda, tus valores son lo que te distingue en un mundo lleno de opciones; son la esencia misma de tu autenticidad. Con tu propósito y valores claramente definidos, estarás listo para enfrentar cualquier desafío con confianza y determinación. ¡Haz que tu marca personal brille con luz propia!

Conoce a tu Audiencia

Conocer a tu audiencia es vital para tu negocio o emprendimiento, para lograr ventas y conseguir clientes leales a tu marca, pero ¿Cómo hago eso? Para empezar, date un tiempo para investigar quiénes son tus seguidores, clientes potenciales o aquellos que podrían beneficiarse de lo que ofreces. ¿Qué les gusta? ¿Qué les preocupa? ¿Cuáles son sus sueños y aspiraciones?

Sumérgete en sus mundos, ya sea a través de encuestas, análisis de datos en redes sociales o simplemente conversando con ellos.

Una vez que tengas esta información, no la guardes en un cajón polvoriento, úsala para crear contenido y mensajes que resuenen en sus corazones y mentes. La clave está en construir relaciones genuinas y duraderas, así que muestra interés real en sus necesidades y deseos.

Ahora bien, una vez que hayas identificado quiénes son tus seguidores, el siguiente paso es comprender qué les hace vibrar. ¿Qué les emociona? ¿Qué les motiva? ¿Cuáles son sus desafíos diarios? Haz un esfuerzo extra para ponerte en sus zapatos y ver el mundo desde su perspectiva.

Esto te permitirá adaptar tu mensaje y tu enfoque de manera que resuene profundamente con ellos. Ya sea a través de historias inspiradoras, consejos prácticos o simplemente una dosis de humor, asegúrate de que tu comunicación les hable directamente al corazón.

El secreto para conectar de verdad con tu audiencia está en ser auténtico, honesto y, sobre todo, humano.

Te puede interesar: Gestión de una Marca en Crisis: Protegiendo la Reputación de tu negocio.

Crea un Storytelling Impactante

Las grandes marcas no venden productos, venden una historia cautivadora. Una narrativa que involucra, inspira y hace que tus clientes potenciales se sientan como el héroe protagonista.

El éxito radica en entender que nadie se interesa por tu marca más que por resolver sus propios desafíos y anhelos. Tú eres simplemente el guía sabio que los acompaña en su épica aventura hacia la victoria.

Construye tu storytelling identificando primero el conflicto que atormenta a tu audiencia: ese es el villano a derrotar. Luego, descríbeles un mundo mejor donde todos sus problemas están resueltos: ese es el territorio que anhelan alcanzar.

Finalmente, posiciónate como el mentor que les ofrece un plan transformador para cruzar el árido desierto con rumbo a la tierra prometida. Cuanto más vívidamente pintes esta jornada del héroe y lo involucres como protagonista, más irresistible será seguirte.

Un storytelling magistral reemplaza el aburrido cacareo publicitario por una experiencia atrapante que genera fuertes conexiones emocionales.

Establece una Presencia en Línea Consistente

Para construir una marca fuerte y memorable en línea, la consistencia es clave. Comienza definiendo claramente tu identidad de marca: tus valores fundamentales, tu tono de voz, tu propuesta única, tu estilo visual.

Todo esto debe alinearse y reflejarse coherentemente en todos tus canales digitales. Tu sitio web, redes sociales, contenidos y comunicaciones deben tener una imagen, mensajes y experiencia uniforme que refuerce quién eres.

Establece guías de estilo detalladas que rijan el uso de tus logotipos, tipografías, colores y otros elementos de marca. Crea plantillas para tus publicaciones y contenidos que mantengan esa misma apariencia y voz distintiva.

Procura que todo lo que publiques, desde videos hasta actualizaciones, tenga un hilo conductor sólido que refuerce tu identidad y lo que representas. Una presencia consistente te hará más reconocible, creíble y memorable para tus clientes ideales en el ruidoso paisaje digital.

Ofrece Valor Agregado

En el mundo actual, saturado de opciones, las marcas y emprendimientos que realmente destacan son aquellos que ofrecen un valor agregado excepcional. Más allá de simplemente vender un producto o servicio, estas empresas visionarias comprenden que la verdadera conexión con el cliente se logra al brindar una experiencia trascendental.

Es ahí donde radica la clave del éxito duradero: en diseñar una propuesta que vaya más allá de lo tangible, tocando los aspectos emocionales, intelectuales e incluso espirituales del consumidor.

Un valor agregado genuino no es una mera táctica de marketing, sino una filosofía arraigada en la esencia misma de la marca. Implica anticiparse a las necesidades latentes del cliente, ofreciendo soluciones innovadoras y sorprendentes que superen sus expectativas.

Puede manifestarse en detalles sutiles, como un servicio al cliente excepcional, o en grandes gestos que dejen una huella indeleble en la mente del consumidor.

En última instancia, el valor agregado convierte a una marca en algo más que un simple proveedor: la transforma en un socio confiable, un aliado en el camino hacia una vida más plena y satisfactoria. Es ese “algo más” lo que cautiva a los clientes fieles y los convierte en embajadores apasionados de la marca.

Cultiva tu Red de Contactos

Las relaciones son fundamentales en el mundo de los negocios. Dedica tiempo a cultivar y mantener relaciones sólidas con colegas, clientes y líderes de la industria.

Participa en eventos de networking, conferencias y actividades relacionadas con tu campo para expandir tu red de contactos y abrir nuevas oportunidades.

Finalmente recuerda que el desarrollo de una marca personal sólida requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Sé paciente y perseverante en tu búsqueda por destacar en un mercado competitivo.

Mantén la consistencia en tu mensaje y tus acciones, y no te desanimes por los obstáculos que puedas encontrar en el camino.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

Inversiones taoístas: Armonía económica

Vivimos en un mundo donde la volatilidad financiera puede parecer inevitable, la filosofía taoísta ofrece un enfoque único y poderoso para la gestión de nuestras inversiones y finanzas personales.

Las “Inversiones taoístas” son un enfoque holístico que combina la sabiduría ancestral con los principios modernos de inversión, brindando un camino hacia la armonía económica en lugar de perseguir ganancias a cualquier costo

En este artículo, exploraremos cómo aplicar estos principios para prosperar en nuestros negocios, hogares y finanzas personales.

El Tao de las Inversiones: Fluyendo con el Mercado

El principio fundamental del taoísmo es el concepto de “fluir con la naturaleza”. En el contexto de las inversiones, esto significa abrazar el cambio constante de los mercados y adaptarse a las fluctuaciones en lugar de resistirlas. Las “Inversiones taoístas” nos enseñan a ser flexibles, a observar las tendencias y a aprovechar las oportunidades a medida que surgen, en lugar de aferrarnos obstinadamente a estrategias rígidas.

Siempre hay que recordar que los mercados financieros, nada es estático. Los precios suben y bajan, las tendencias vienen y van, y nuevas oportunidades e incertidumbres surgen constantemente. En lugar de luchar contra esta naturaleza cambiante, las Inversiones Taoístas nos invitan a abrazarla con gracia y fluidez.

Por ejemplo, si una empresa en la que has invertido enfrenta desafíos inesperados y su valor baja, en lugar de entrar en pánico y vender apresuradamente, un enfoque taoísta sería observar cuidadosamente la situación, evaluar si los fundamentos siguen siendo sólidos, y luego ajustar tu estrategia en consecuencia.

Tal vez mantengas tus acciones con paciencia, o tal vez decidas diversificar tu cartera, lo importante es no resistirte al cambio, sino adaptarte con gracia.

Ser como el agua es clave en este principio taoísta. El agua no lucha contra los obstáculos, sino que los rodea con fluidez, encontrando siempre un camino hacia adelante.

Del mismo modo, un inversor taoísta no se enfrasca en tratar de predecir o controlar los mercados, sino que se adapta con agilidad a las circunstancias cambiantes.

La Simpleza como Clave para la Claridad

El taoísmo valora la simplicidad y la naturalidad como caminos hacia la claridad y la paz mental, esto significa evitar estrategias complicadas y productos financieros complejos que puedan confundirnos y desviarnos de nuestros objetivos.

Las “Inversiones taoístas” nos recuerdan que la simplicidad puede ser una fuerza poderosa, permitiéndonos centrarnos en lo esencial y tomar decisiones informadas sin distracciones innecesarias.

Te puede interesar: 10 secretos de los judíos en los negocios.

La Práctica de la Moderación

Dentro del mundo de las inversiones, hay una regla de oro que resuena especialmente con el espíritu del Taoísmo: la moderación.

La moderación nos enseña a no dejarnos llevar por las emociones del momento. Sí, puede ser tentador seguir las modas o lanzarse a la última tendencia, pero la moderación nos recuerda que la paciencia y la prudencia son las mejores amigas del inversor inteligente.

Piénsalo como una carrera de resistencia en lugar de un sprint. No se trata de ganar rápidamente y quemarse, sino de mantener un ritmo constante y seguro que te lleve a la meta a largo plazo. Es como cultivar un jardín: requiere tiempo, cuidado y atención constante para ver florecer los frutos de tus esfuerzos.

No se trata solo de proteger tus activos, sino de cultivar una mentalidad que te permita prosperar de manera sostenible en el largo plazo.

La Importancia del Desapego

El desapego es otro principio central del taoísmo que se aplica a las inversiones. En lugar de aferrarse a posiciones o resultados específicos, los inversores taoístas practican el desapego, lo que les permite tomar decisiones basadas en la lógica y la sabiduría en lugar de las emociones.

Esto les permite adaptarse más fácilmente a los cambios del mercado y mantener una perspectiva más amplia sobre sus inversiones.

El desapego no significa renunciar a tus inversiones, sino más bien liberarlas para que puedan seguir su propio curso natural. Al practicar el desapego, te permites tomar decisiones basadas en la lógica y la razón en lugar de las emociones.

Esto te da la libertad de adaptarte a los cambios del mercado sin sentirte atado por tus inversiones existentes.

Te puede interesar: Secretos para vender lo que sea

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.